Símbolo yin yang y hombre-mujer

 

Documento expedido por consulados de México en Estados Unidos permiten a las personas dejar en blanco casilla de género o sexo

La semana pasada, en el consulado de México en Los Ángeles, California, el secretario de Relaciones Exteriores presentó la Matrícula Consular de Tercera Generación, el primer documento expedido por el gobierno de México en que no es obligatorio identificar sexo o género de la persona.

La Matrícula Consular es un documento que expiden algunas Oficinas Consulares y sirve para certificar la nacionalidad mexicana e identidad de una persona, haciendo constar que se encuentra registrado como nacional mexicano en el exterior.

Es expedida en las Oficinas Consulares de Estados Unidos, de Costa Rica y en las de Madrid y Barcelona en España y sirve para identificarse ante algunas instituciones gubernamentales locales y ante cualquier autoridad mexicana.

La expedición de este documento está regulada por el Reglamento de Matrícula Consular, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2005.

La Matrícula Consular de Tercera Generación presentada la semana pasada, tiene nuevas medidas que, según la Secretaría de Relaciones Exteriores, lo hacen un documento virtualmente inalterable e infalsificable, lo que fortalece su aceptación como documento oficial. Está hecha a base de policarbonato, los datos están grabados en láser, se incluyen microtextos únicos e impresiones en tinta ópticamente variable, además de un chip de alta tecnología con la información biométrica de la persona solicitante de manera encriptada y únicamente disponible para autoridades con los permisos adecuados.

Independientemente de esas características, es, como se mencionó el primer documento oficial expedido en México en que se reconoce la neutralidad de género y la persona no es obligada a identificarse como hombre o mujer, ya que puede dejar esa casilla en blanco. “Es muy relevante que los documentos oficiales mexicanos reconozcan esta posibilidad de no imponer una identidad a las personas”, declaró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al presentar el documento.

La neutralidad de género es un movimiento que expone que las políticas, el lenguaje y otras instituciones sociales deben evitar distinguir roles según el sexo o el género de las personas, para evitar la discriminación derivada de la impresión de que existen roles sociales para los que un género es más adecuado que otro. A este movimiento se suma la existencia de personas no binarias, que no se identifican ni como hombres ni como mujeres.

Llegar al reconocimiento de que en materia de género y de sexo no solo hay dos opciones, ha sido un camino largo que personas que no se identifican como hombre o mujer han impulsado en sus diferentes países.

En 2013, Norrie, una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer, logró que una Corte de Apelaciones de Nueva Gales del Sur, en Australia, instruyera al Registro de Nacimientos, Muertes y Matrimonios para que buscara el término adecuado para inscribir a Norrie como sin género y a partir de este caso a las demás personas en donde el género de la persona sea ambiguo o difícil de determinar (o no se quiera determinar).

Ese mismo año, en Alemania se dio un paso gigante hacia el reconocimiento de que muchos bebés nacen sin género aparente y que sus progenitores no tienen la obligación de encasillarlos como niño o niña, por lo que se dejó la posibilidad de dejar la casilla en blanco en las actas de nacimiento.

Un año después, en 2014, la Corte Suprema de la India reconoció a personas transexuales o hijras como un tercer género y obligó al estado a tomar las medidas pertinentes para asegurarles el respeto de sus derechos de acceso al sistema educativo, de salud y laboral.

El reconocimiento de este tercer género lo hizo la Suprema Corte de Nepal en 2007, pero las adecuaciones legales tardaron en llegar y no fue sino hasta 215 cuando se anunció la expedición de pasaportes reconociendo el tercer género.

A partir de entonces, la neutralidad de género en los pasaportes ya es aceptado en otros países como Argentina, Nueva Zelanda, Canadá, Dinamarca, Países Bajos, Malta, Pakistán e India y Alemania introdujo una categoría de intersexo.

En 2016, un tribunal de Oregón, Estados Unidos, reconoció la existencia del género neutro o no binario, concediendo que una persona de 50 años fuera registrada sin tener que especificar género.

Los cambios nunca son fáciles y todavía hay muchos estados que se resisten a aceptar la neutralidad de género en identificaciones oficiales, obligando a las personas a encasillarse como hombre o mujer. En 2021, la Suprema Corte del Reino Unido rechazó que se incluyera en los pasaportes la opción de no identificarse con masculino o femenino, argumentando que “[n]o hay legislación en el Reino Unido que reconozca la categoría de los individuos de sin género”.

Nacionales mexicanos en Estados Unidos ya tienen la posibilidad de no identificarse como hombre o mujer. Ahora esa posibilidad se debe hacer extensiva a residentes en México para que se pueda dejar la casilla en blanco en los pasaportes, credenciales expedidas por el INE y demás documentos oficiales de identidad, empezando por el acta de nacimiento.

Más información gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Imagen de Gordon Johnson en Pixabay

Pin It