Con 226 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, la Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobó una estricta Ley Anticorrupción que sanciona a los funcionarios públicos y sus cónyuges, a periodistas y a maestros que reciban regalos o sobornos superiores al millón de wons, equivalentes a $908 dólares.
Se trata de una ley cuya iniciativa inicial se presentó en 2011 pero que no había sido aprobada por falta de consenso entre los asambleístas quienes consideraban que la ley era sumamente restrictiva al establecer un monto muy bajo del valor de los regalos, y extensa al abarcar no solo a los cónyuges sino a otros parientes y familiares de los funcionarios públicos.
Sin embargo en enero de este año, tras el juicio por el hundimiento del ferry Sewol el año pasado, accidente en el que fallecieron casi 300 personas, en su mayoría estudiantes de secundaria, en el que se supo que el desastre ocurrió por una relajada supervisión a las medidas de seguridad del navío derivada de la entrega de sobornos a los funcionarios responsables, los asambleístas de los diferentes partidos políticos resolvieron las grandes diferencias respecto de la iniciativa de ley y decidieron su aprobación.
La nueva ley prohíbe a funcionarios públicos o sus cónyuges aceptar más de un millón de wons o una cantidad equivalente en regalos como sobornos. Recibir una cantidad menor implica una sanción de multa. Estas disposiciones también son aplicables a periodistas y maestros.
La ley obliga a los funcionarios a reportar a sus cónyuges cuando sospechen que han recibido algún soborno.
Además, se entiende por soborno monetario los beneficios económicos que incluyen dinero, valores negociables, bienes raíces, bienes, vales de alojamiento, membresías o cupones.
También limita la provisión de entretenimiento como comidas, bebidas o juegos de golf a un monto que será establecido posteriormente mediante decreto presidencial. Asimismo, los honorarios que los servidores públicos podrán recibir por seminarios o conferencias que impartan se limitarán a una cierta cantidad.
Serán las cortes judiciales las facultadas para la imposición de las sanciones previstas en la ley.
La ley iniciará vigencia 18 meses después de que sea aprobada por el gabinete lo que se piensa que podría suceder este mismo mes.
Corea del Sur ha vivido numerosos escándalos respecto de actos de corrupción por parte de altos funcionarios. Un ejemplo de ello es el caso de Ahn Dae-hee, ex fiscal y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia, cuya candidatura como primer ministro fue rechazada por sus elevados ingresos como primer ministro pues en sólo seis meses su despacho generó ingresos por 1,8 millardos de wons, $1,560,000 dólares, con un porcentaje de esta cantidad proveniente de dádivas especiales.
También se presentó el año pasado el caso de dos asambleístas del partido opositor, sospechosos de haber recibido sobornos de una escuela de arte para impulsar la aprobación de una ley favorable a la institución educativa y el de otro más, Song Kwang-ho, señalado de haber recibido sobornos por 65 millones de wons, equivalente a $63,700 dólares, en 2012 de dos empresas productoras de partes de ferrocarriles.
Por estos escándalos el índice de confianza en la autoridad descendió de 45 por ciento en 2013 a 33 por ciento el año pasado de acuerdo con el Edelman Trust Barometer, que es un reporte presentado anualmente por Edelman, una firma independiente de relaciones públicas.
Más información Koreaherald.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, con crédito a miabogadoenlinea.net