Mezquita Abu Dabi

 

El emirato de Abu Dabi, siguiendo los pasos de Dubái, elimina el sistema de permiso para comprar bebidas alcohólicas

Con el objetivo de impulsar el turismo después de los meses de cierre y recibir a los muy posibles turistas israelís una vez que se han normalizado las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dabi, uno de los siete emiratos, ha relajado la norma para la adquisición de bebidas alcohólicas.

La circular en la que la disposición sobre la venta de bebidas alcohólicas es modificada tiene fecha del 15 de septiembre y fue emitida por el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi y en ella se anuncia la cancelación del permiso de adquisición de estos productos.

Antes de esta fecha, residentes y turistas, para poder adquirir bebidas alcohólicas tenían que tramitar un permiso. Aunque se reporta que ese permiso en la práctica no era solicitado en las tiendas ni en bares o restaurantes autorizados en la venta de alcohol, la ley vigente establecía la necesidad del permiso.

Ahora el permiso ya no es necesario y se aclara que los compradores deben tener más de 21 años, comprar las bebidas para su consumo personal y no para reventa y consumirlas en sus hogares o lugares autorizados. La nueva disposición no aclara si los musulmanes tienen permiso para adquirir bebidas alcohólicas ya que antes no se expedía el permiso a quienes practicaran el islam.

“Estamos anunciando la cancelación de los permios de alcohol y residentes y turistas tendrán el derecho de comprarlos en las tiendas autorizadas”, se lee en el comunicado oficial.

Antes que Abu Dabi, Dubái, otro de los siete emiratos, relajó la norma para la adquisición de bebidas alcohólicas, aunque sus disposiciones son más estrictas que las de Abu Dabi ya que en Dubái la relajación no alcanza a los musulmanes quienes siguen teniendo prohibido adquirir estas bebidas.

En Dubái la norma fue relajada al eliminar para los residentes la necesidad de contar con un “certificado de no objeción” para tener la licencia o permiso de consumo. Este certificado debía ser expedido por el patrón del residente.

Ahora, para obtener la licencia o permiso de adquisición de bebidas alcohólicas, los residentes solo deben llenar una solicitud, presentar su tarjeta de identidad y pagar un derecho de 270 dírhams, equivalentes a unos 74 dólares estadunidenses. Los turistas pueden obtener licencias o permisos temporales mostrando pasaporte y visa en la tienda.

Además, Dubái legalizó el reparto a domicilio de cerveza y vino, para evitar colas y aglomeraciones en lugares públicos.

De los siete emiratos que conforman la federación solo uno, Sharjah, no permite en ninguna circunstancia la venta de bebidas alcohólicas por lo que en su jurisdicción no existen bares ni cantinas.

Aunque la norma para comprar bebidas alcohólicas se ha relajado, de ninguna manera significa que estas bebidas puedan ser consumidas abiertamente o en cualquier lugar. Hay dispuestas las zonas en que se pueden consumir, generalmente dentro de los hoteles y zonas turísticas y la embriaguez pública sigue siendo un delito que trae aparejada pena de prisión.

La importación de bebidas alcohólicas sigue estando prohibida así que si vas de visita a Emiratos Árabes Unidos no es buena idea llevar de regalo botellas de tequila o mezcal, pues ello puede implicar la deportación inmediata. La norma de importación ha llegado a ser tan estricta que en 2017 se prohibió la importación de salsa de soya Kikkoman por su bajo contenido alcohólico detectado después de varios análisis de laboratorio.

Más información middleeasteye.net

Miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It