El próximo 19 de junio entra en vigor en todo el país la reforma que crea el nuevo sistema penal acusatorio, pero que también faculta a las policías para actuar, en coordinación con el Ministerio Público, en la investigación de los delitos, como queda establecido en el artículo 21 constitucional que dispone en su primer párrafo que “La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función”.
En este sentido, la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), ha establecido como rol de la policía preventiva “que por lo general es la primera autoridad que conoce de la comisión de un hecho delictivo”, recibir denuncias.
También es parte de su función proteger a la víctima, “realizar acciones tendientes a evitar que la conducta delictiva continúe”, y en su caso, detener al delincuente y ponerlo a disposición del Ministerio Público.
Adicionalmente debe ubicar a los testigos y recabar sus testimonios, y fundamental en el sistema acusatorio, preservar y proteger el lugar de los hechos. De esto depende el éxito o fracaso de una investigación, ya que de no protegerse correctamente, se pueden destruir indicios o contaminarlos, y no servirían como evidencias en un juicio oral.
Es de destacar que en algunos casos, por las condiciones del municipio, deberán trasladar los indicios o elementos materiales probatorios para su resguardo.
Además, si el asunto llega hasta el juicio oral, el policía preventivo puede ser llamado a testificar, para que narre todo lo que vió y coordinó en el lugar de los hechos.
Para el ejercicio de estas funciones y en atención a lo previsto en el artículo undécimo, que establece se deberá contar “con el equipamiento necesario y con protocolos de investigación y de actuación” para lo que la SETEC ha emitido el “Protocolo del Primer Respondiente” que establece las bases de actuación del Primer Respondiente, como parte integrante del sistema.
Este Protocolo incluye un informe policial homologado, constancia de lectura de derechos al detenido y a la víctima, acta de entrevista a testigos, informe de uso de la fuerza, inventario de aseguramiento, registro de cadena de custodia, entrevista de testigos, etcétera.
Realizar estas funciones se le exigirá a los más de 135,000 policías municipales que existen en el país, entre los cuales se encuentran policías con baja escolaridad y que no cuentan con la preparación o el nivel académico adecuado, pero que además ganan entre 3,000 y 6,000 pesos al mes incluyendo impuestos, por finalmente exponer sus vidas.
Así lo arrojan los resultados del diagnóstico de salarios y prestaciones de policías estatales y municipales realizado por la SETEC. Se supone que el estudio servirá de base para que se presente una propuesta de salario y prestaciones para los policías que buscan “un proyecto de vida digno” .
Si queremos que el sistema funcione de forma adecuada debemos aumentar los salarios y nivel educativo de las policías, para que se acabe la impunidad en los delitos cotidianos: el asalto, el robo en los domicilios, etcétera.
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial con crédito a miabogadoenlinea.net