Dicen que una mentira se convierte en realidad cuando la repites mil veces. Ese pareciera ser el caso de algunos medios de comunicación que en un exceso de la libertad de expresión hacen señalamientos que resultan ser falsos.Un ejemplo son los daños que supuestamente se causaron a un mural llamado Revolución Social realizado por José Clemente Orozco y que se ubica en el palacio municipal de la ciudad de Orizaba, Veracruz.
El 20 de agosto se publicó en la página de Facebook de un periodista que el presidente municipal de ese municipio había mandado "mutilar" el mural “con un enorme ventanal para dar ‘El Grito de Independencia’ de cara al río”.
Y el periodista se lamentaba de que las autoridades hubieren sido omisas en sancionar a las autoridades municipales por dañar parte del patrimonio nacional, convocando a su gremio a divulgar esta información.
Así, la nota fue publicada en varios medios estatales, repetida una y otra vez, e inclusive la revista nacional Etcétera publicó esta versión.
Pero nadie investigó que el ventanal que supuestamente construyó el alcalde de Orizaba siempre ha existido, que el mural fue creado en 1926 en la pared frontal del cubo de la escalera en lo que en ese entonces era la Escuela Industrial o Centro Educativo Obrero y que la composición de la obra toma en cuenta ese ventanal, siendo el mural simétrico en su base.
El mural fue restaurado en 1997 con una técnica llamada de “strappo” o arranque, que consiste en literalmente desprender la película pictórica adhiriéndola a una tela de algodón para liberarla de sus soportes dañados.
Actualmente el mural cuenta con soporte 100% impermeable, y se encuentra separado del muro por 10 centímetros, existiendo entre el lienzo y el muro aire que lo protege contra humedad, hongos, filtraciones y daños estructurales, permitiendo además que sea retirada cada una de las seis secciones que integra el mural en caso de siniestro.
Todo esto consta en una crónica publicada en una revista de la UNAM llamada “El rescate de la pintura mural Reconstrucción o Revolución social del pintor José Clemente Orozco” de Eliseo Mijangos de Jesús, y que fácilmente puede encontrarse en Internet.
Pero en esta era en que el periodismo se ve influenciado por las redes sociales sin verificar las afirmaciones que ahí aparecen, “sin checar la fuente y verificar la nota” como dicen los periodistas, terminan reportándose mentiras que distorsionan la realidad y que resultan ser una violación al derecho a la información y a la libertad de expresión.
Seis días después, pocos fueron los periodistas que afirmaron que “podía” existir un error en sus afirmaciones, pero ninguno consideró disculparse, no con las autoridades municipales, sino con sus lectores, que son a quien se deben.
Por cierto, sí se hizo una obra en donde se encuentra el mural, convirtiendo el ventanal en puerta y construyendo un balcón, pero la obra de José Clemente Orozco no sufrió daño.
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial con crédito a miabogadoenlinea.net