Billetes mexicanos

En el Senado de la República, el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa de reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y a la Ley de Instituciones de Crédito que propone prohibir a los bancos el cobro de distintas comisiones que actualmente cobran.

En la exposición de motivos se destaca que actualmente los bancos cobran comisión por 35 conceptos distintos y el Banco de México tiene un registro de 5 mil 310 comisiones específicas por diversos productos y servicios.

Estas comisiones representan para los bancos en nuestro país más del 30% de sus ingresos, mientras que en otras naciones de la región latinoamericana el ingreso por ese concepto representa menos de una cuarta parte. Tal es el caso de Colombia (7%), Bolivia (19%) y Panamá (21%).

Para el senador Monreal, el alarmante y excesivo abuso de comisiones bancarias en perjuicio de los mexicanos se hace más evidente cuando se refiere que el ingreso por el cobro de este concepto ascendió en 2017 a más de 108 mil millones de pesos, 8% más que en 2016.

Un ejemplo del impacto de las ganancias excesivas de los bancos por comisiones es la anualidad que deben pagar los usuarios por el uso de tarjetas de crédito. De los 63 mil mdp que obtuvieron los bancos de ingresos por comisiones en tarjetas de crédito en 2017, el 29% (18,382 mdp) tuvo su origen en lo que pagan los usuarios por el concepto de anualidad.

Por eso en la exposición de motivos se destaca que esta iniciativa “… es una medida necesaria que beneficiaría a la economía de la mayoría de los mexicanos, pues el elevado cobro de comisiones en nuestro país se ha constituido como una estrategia de las instituciones bancarias para elevar sus ingresos dañando la economía de sus usuarios”.

El proyecto de decreto propone prohibir a los bancos el cobro de comisiones por los siguientes conceptos: por operaciones de consulta de saldo y retiro en efectivo en cajeros automáticos internos; por no facturar monto mínimo a comercios que hacen uso del producto de terminal de punto de venta; por reposición de plástico bancario por robo o extravío; por emisión de estado de cuenta adicional y/o impresión de movimientos; por aclaraciones improcedentes de la cuenta derivados de movimientos o cargos no reconocidos; por disposición de crédito en efectivo; por conceptos anualidad de tarjetas de crédito; por solicitud de estado cuenta de meses anteriores en sucursal y vía telefónica; por transferencia a otros bancos, exitosa o no; por adquisición o administración de dispositivos de seguridad para la producción y utilización de contraseñas de uso único; por el mantenimiento de saldo mínimo para exentar manejo de cuenta o membresía y por cheque de caja, girado y certificado.

Además, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por pago tardío de un crédito, no pago, o cualquier otro concepto cuando se cobren intereses moratorios durante ese mismo periodo.

Se suspenderá asimismo el cómputo de intereses moratorios dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores al vencimiento del plazo límite de pago establecido en el contrato entre el usuario y la institución financiera.

La propuesta establece que el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberán establecer esquemas tarifarios que permitan reducir anualmente el cobro de comisiones por retiro y consulta de saldo a los usuarios en operaciones interbancarias.

En julio de este año la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), presentó un estudio sobre las comisiones que cobra la banca en nuestro país, destacando que había “espacio” para que las mismas se redujeran en al menos un 30%, ya que han tenido avances tecnológicos que les han permitido disminuir sus costos.

En aquella ocasión la Asociación de Bancos de México dijo que la reducción en los comisiones no era viable  ya que aún falta un mayor nivel de penetración financiera en el país.

En entrevista con milenio.com, el presidente de la CONDUSEF, Mario di Costanzo, se manifestó a favor de la iniciativa “… pues propicia mayor inclusión financiera… (y) se le reduciría a los bancos el 50 por ciento de sus ingresos por este concepto de comisiones”. No obstante se pronunció porque de las 19 comisiones que se propone desaparecer se conserven tres:  la comisión por concepto de disposición en efectivo con tarjeta de crédito; en interés moratorios dentro de los primeros 5 días hábiles posteriores al vencimiento del plazo límite de pago y por la emisión de cheque de caja, girado y certificado.

Explicó que en el primer caso se incentiva el uso de dinero en efectivo en compras en el mercado informal; en el segundo se favorece la cultura del no pago y en el tercer caso sí se lleva a cabo un servicio bancario, incluso manual para la emisión del cheque.

Falta conocer la posición de la ABM.

Más información milenio.com y senado.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It