En distintas ocasiones hemos abordado en esta revista electrónica el fenómeno de las monedas comunitarias, que es un vale creado por una comunidad para el intercambio comercial. En nuestro país, por ejemplo, desde 2010 circula el Túmin una“moneda” comunitaria en más de 80 establecimientos comerciales en El Espinal, Veracruz, que tiene marcado su valor e incluye la leyenda “Mercado Alternativo y Economía Solidaria. Válido para trueque entre socios activistas”.

 

Ahora un fenómeno semejante se esta fortaleciendo en Internet con el llamado Bitcoin.

 

El Bitcoin es una “moneda” electrónica creada en el 2009 por Satoshi Nakamoto, que es un seudónimo utilizado por una o varias personas y que no depende de ningún emisor central, ya que las transferencias son controladas por la gente que utiliza la “moneda”, por lo que es posible verificar todas las transacciones en que ha participado un Bitcoin, de tal manera que todos los usuarios verifican la validez de las transacciones.

 

El sistema se basa en la tecnología P2P (protocolo de Internet puerto a puerto) y se intercambia un algoritmo o serie de números. Actualmente circulan 10.97 millones y se espera que el límite máximo sean 21 millones, y a través de criptografía se comunica a la comunidad que se realizó una transacción, pero estas son anónimas.

 

En noviembre de 2012 un Bitcoin valía 10 dólares, a principios de marzo 30 dólares y el 31 de marzo se cotizó a 94.75 dólares.

 

Según BitPay, un procesador de pagos de Bitcoin, en marzo se realizaron compras con bitcoins por US$ 2 millones: en 1 mes ha procesado un equivalente al 66% de todas sus transacciones de 2012.

 

El Bitcoin se ha convertido en noticia no sólo por su crecimiento exponencial, sino porque en Chipre, un país que ha entrado en crisis financiera arrastrado por Grecia y en el cual se pretende que los ahorradores asuman parte del costo del rescate a los bancos de ese país, se ha anunciado la próxima instalación de cajeros automáticos de Bitcoin.

 

Para las autoridades norteamericanas es un fenómeno que está llamando la atención, especialmente en relación al lavado de dinero, así en la nueva guía de la Financial Crimes Enforcement Network se incluyen lineamientos para la “moneda virtual descentralizada” sugiriendo que se reporte toda operación que se considere sospechosa, cuando la moneda virtual esté relacionada con una moneda real.

 

Fuera de esta sugerencia, hasta el momento no existe un marco legal que se aplique al Bitcoin y el papel que jugará en la economía del futuro aun es incierto.

 

 

Más información en techdirt.com

 

www.miabogadoenlinea.net

 

Pin It