Otros tres activistas de la ONG a la que pertenece el estudiante detenido en febrero en El Cairo, fueron detenidos
La represión en Egipto continúa con la detención la semana pasada de tres miembros de la ONG Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales, EIPR por sus siglas en inglés, que se suman al arresto hace diez meses del egipcio que estudiaba en Italia, Patrick Zaki acusado de difundir noticias falsas con intención de generar desorden social.
La detención de Patrick Zaki, pese a no ser ciudadano europeo, generó mucha controversia en Europa cuando en febrero fue detenido en el aeropuerto de El Cairo, Egipto, cuando regresó a Egipto para visitar a sus familiares, desconociendo que había una orden de arresto en su contra. El investigador de 28 años estudiaba una maestría del programa Erasmus Mundus de estudios de género en la Universidad de Boloña, Italia.
Las autoridades egipcias giraron la orden de arresto en septiembre de 2019 por lo que presuntamente el estudiante escribió en perfiles de Facebook, lo que los abogados de la defensa han dicho que no fue escrito por él. Se desconoce exactamente el contenido de esos escritos, pero las autoridades presentaron cinco cargos que son difusión de noticias falsas que atentan contra el orden social; incitación a protestas ilegales; subversión contra las autoridades egipcias; amenazar la seguridad nacional; y promover la propaganda terrorista. Se trata de delitos por los que el estudiante, de ser encontrado culpable, podría ser sentenciado a entre 13 y 25 años de prisión.
Como en los casos de la semana pasada, la detención se dictó por quince días que es el máximo que puede durar una detención según la legislación en Egipto. Sin embargo, estas detenciones pueden ser renovadas varias veces y la detención previa al juicio puede ser de hasta dos años, aunque este término también puede ser ampliado. En el caso de Zaki los periodos de detención se ampliaron todavía más porque se suspendieron todos los procesos en curso por el COVID-19. Zaki sigue en prisión desde que fue detenido el 6 de febrero de 2020.
Los detenidos de la semana pasada son Gasser Abdel Razek, director ejecutivo de EIPR, Mohamed Basheer, director administrativo de la misma organización, y el director legal de la ONG, Karim Ennarah, detenido mientras vacacionaba en una localidad de Mar Rojo.
Según han declarado otros miembros de EIPR, el 3 de noviembre en sus oficinas en El Cairo recibieron a varios embajadores y diplomáticos europeos, principalmente, para discutir sobre la situación de los derechos humanos en Egipto. Después de esta reunión, la Fiscalía Suprema de Seguridad del Estado preguntó a Mohamed Basheer sobre el trabajo de la organización y sobre la reunión.
Conocida la detención de Razek efectuada el jueves, el embajador italiano en El Cairo, Giampaolo Cantini, junto con numerosos jefes de misiones de otros países, no solo de Europa, enviaron una carta al canciller egipcio, Sameh Shoukry, para solicitar la liberación de los líderes. Incluso se ha reportado que el secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Dominic Raab ha intervenido personalmente a favor de los detenidos.
Según publica Aljazeera, grupos de derechos humanos estiman que unos 60,000 detenidos en Egipto son prisioneros políticos, entre los que se incluyen, activistas, periodistas, abogados, académicos y eruditos islámicos que de una forma u otra han presentado oposición o critica al gobierno del presidente Abdel Fattah el-Sisi.
Incluso en septiembre los testigos de una violación en grupo fueron detenidos por homosexualidad y libertinaje. Esto puede dar una idea más amplia del clima de represión que hay en el país.
Las acusaciones de las detenciones se amplían con denuncias de torturas sufridas a manos del personal de seguridad, como la reportada por los abogados de Patrick Zaki quienes dijeron que era visiblemente evidente que el joven había sido brutalmente golpeado.
Habrá que esperar si la presión internacional logra algo para la liberación de estos activistas que han sido detenidos por pertenecer a una organización terrorista y difundir noticias falsas.
Más información aljazeera.com /thenwefederalist.eu
Miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net