Pastillas

 

Por 7 votos a favor y 2 en contra, la Corte Suprema de Estados Unidos validó una directiva de 2017 que permite que los empleadores, alegando objeciones religiosas o morales, se puedan negar a proporcionar cobertura anticonceptiva a sus empleadas, una exención que bajo  la Ley de Cuidados de Salud a Bajo Precio, conocida como Obamacare (ACA) solo incluía a las iglesias o casas de culto.

La mayoría de los jueces de la Suprema Corte consideraron que Trump sí puede modificar esa norma porque ACA concede al gobierno la facultad de crear esas “exenciones religiosas y morales”.

El nuevo fallo de la Corte Suprema, que refuerza el impulso de los conservadores para proteger las libertades religiosas, revoca una decisión del Tribunal de Apelaciones de los EE.UU. y permitirá también ahora esta exención a cualquier empresa, incluyendo universidades, colegios, hospitales o aseguradoras médicas que planteen cualquier objeción moral.

Las magistradas progresistas Sonia Sotomayor y Ruth Bader Ginsburg se manifestaron en contra, al advertir que, según los cálculos del propio gobierno, “entre 70,500 y 126,400 mujeres perderán inmediatamente el acceso a servicios anticonceptivos gratuitos” al entrar en vigor la norma.

“La exención religiosa que estamos examinando impone cargas notables para las empleadas femeninas”, subrayó Ginsburg, quien subrayó que muchas mujeres dejarán de utilizar anticonceptivos aunque los necesiten debido a su “alto costo”.

La reforma sanitaria de 2010 permitió acceder a una cobertura médica gratuita de anticonceptivos a más de 62 millones de mujeres en edad reproductiva que hasta entonces no la tenían, incluidas 17 millones de latinas y 15 millones de afroamericanas, según Planned Parenthood, la mayor red de clínicas de salud reproductiva del país.

La presidente de esa organización, Alexis McGill Johnson, tachó este miércoles de “atroz” la decisión del alto tribunal y dijo que Planned Parenthood hará “todo lo posible para asegurar que quienes necesiten anticonceptivos puedan acceder a ellos”.

“Restricciones como esta impactan sobre todo a la gente negra y latina, porque es más probable que tengan bajos ingresos y porque los cuidados básicos de salud siempre han estado fuera de su alcance debido a que históricamente se han hecho inversiones insuficientes en cuidados asequibles, y éstas continúan”, afirmó McGill Johnson.

Más información niusdiario.es

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It