Los neozelandeses descubrieron con preocupación que en una popular cafetería de animales en Japón, está a la venta un kea, un ave protegida en Nueva Zelanda, pero cuyo comercio internacional sigue siendo permitido.
Los cafés de mascotas cobraron mucha popularidad en Japón a partir de los cafés de nutrias, animales cuya importación ya está prohibida. Se trata de locales en donde los clientes no solo van a tomar una taza de su mezcla favorita de café, sino a tocar y apapachar animales como gatos, perros, hurones y hasta búhos. Su éxito ha llegado al punto de que hay unos que junto con un latte venden animales de diferentes especies. Como el kea vendido en un café en el distrito de Asakusa en Tokio.
El kea es un ave endémica de la Isla Sur de Nueva Zelanda. Se trata de un loro de gran tamaño, que mide alrededor de 46 cm. Es de color verde oliváceo, con el obispillo (parte superior de la cola) y la parte inferior de las alas de rojo brillante.
En Nueva Zelanda se le otorgó protección completa en la Ley de Vida Silvestre en 1986 y está clasificado como especie en peligro conforme con el Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda, que es un sistema de estatus de conservación de las diferentes especies, lo que hace ilegales la captura y transacciones comerciales de estos animales al interior del país.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, la organización medioambiental más grande del mundo con la misión de influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y biodiversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible, incluyó a los keas en la lista roja de especies en peligro de extinción.
Pese a esta clasificación, en el CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, los keas están en el apéndice II, en el que se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
Al ser el CITES el documento que regula el comercio internacional de especies, las transacciones de keas en países diferentes a Nueva Zelanda es legal.
Sobre el kea listado en el café de Asakusa, el vocero de este comercio dijo: “Él tiene tres años y es muy activo y sano” y añadió: “No tengo nada más qué decir. Este kea fue legalmente importado de Europa.”
Junto con el kea, valuado en 1,800,000 yenes, equivalentes a US$16,800, se venden otras aves como un buitre leonado, valuado en 2,800,000 yenes, US$26,220.
Sobre esta situación, Dylan Swain, del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda, dijo que hay un “gran número” de keas en cautiverio legalmente en otros países, debido a que muchos de estos loros fueron exportados a zoológicos y a coleccionistas antes de que el ave recibiera completa protección en 1986.
“Obviamente, estamos preocupados por el bienestar de los keas mantenidos en cautiverio en otros países, sin embargo, están más allá de nuestra jurisdicción.
“Poco podemos hacer diferente de entregar información a las autoridades extranjeras y pedirles que se aseguren que las aves han sido legalmente adquiridas y que se está tomando en cuenta su bienestar, declaró el funcionario neozelandés.
Como siempre, la última palabra en la conservación la tenemos nosotros, ciudadanos de a pie. Para evitar que se sigan comerciando aves y otros animales en peligro, y asegurarnos que reciban un trato adecuado conforme con sus necesidades (que no son las nuestras) lo más importante es no comprarlas, ni aun siendo legales. ¿Por qué insistir en encerrar la belleza en una jaula para dejar que se marchite? Al no apropiarnos de otros seres, todos vivimos más libres.
Más información stuff.co.nz
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net
Imagen stuff.co.nz