Mapa de Oklahoma señalando territorio indígena

 

Con uno de los jueces conservadores (propuesto por Trump) apoyando la decisión de los cuatro jueces liberales, la Suprema Corte de los Estados Unidos emitió un fallo en el que reconoce tratados y acuerdos del gobierno de los Estados Unidos con naciones originarias, reconociendo que casi la mitad del territorio de Oklahoma es territorio indígena.

Se trata de una decisión tomada respecto de procesos penales, ya que en reservas indígenas solo las autoridades federales tienen jurisdicción para perseguir delitos. Sin embargo, ya los abogados analizan si la decisión podría impactar en otras situaciones legales como impuestos, adopción y regulaciones ambientales.

El caso fue presentado por Jimcy McGirt, un hombre la Nación Seminola que fue declarado culpable de abuso sexual de una niña de 4 años en los límites de la Nación Muscogee (Creek). El sujeto no argumentó su inocencia, sino la falta de jurisdicción de las autoridades de Oklahoma para detenerlo, procesarlo y sancionarlo, alegando que esa jurisdicción pertenece exclusivamente a las autoridades federales.

McGirt argumentó que el Congreso había creado la reservación y que nunca revirtió claramente la soberanía de la Nación Creek en esa zona, pese a que la tierra fue dividida y vendida a privados.

Los jueces concluyeron que se trata de hacer cumplir la promesa que el Congreso de los Estados Unidos hizo a este grupo indígena de entregarles una reserva cuando fueron expulsados de sus tierras ancestrales en Georgia y Alabama en los años de 1830.

“Hoy nos preguntaron si las tierras que estos tratados prometieron siguen siendo una reservación india para propósitos de la ley penal federal”, escribió el juez Neil Gorsuch, nombrado durante la administración Trump, redactando la decisión de la mayoría. “Debido a que el Congreso no ha dicho otra cosa, mantenemos al gobierno en su palabra.”

En un sentido estricto, esta decisión significa que las personas indígenas que cometan delitos en el este del estado de Oklahoma, que incluye a la ciudad de Tulsa, la segunda más grande del estado, deberán ser procesadas por las autoridades federales o tribales, sin intervención de las autoridades estatales.

Disintiendo de esta opinión, el presidente de la Corte, John G. Roberts Jr, escribió: "La capacidad del estado para enjuiciar delitos graves se verá obstaculizada y décadas de condenas pasadas podrían descartarse". Además, “el tribunal ha desestabilizado profundamente la gobernanza del este de Oklahoma.”

El Departamento de Justicia se unió a la queja declarando que sería una enorme carga adicional de trabajo por el gran caudal de casos que se reabrirían y que tendrían que investigar. Sin embargo, analistas en derecho indígena dicen que los efectos de la realidad no serán catastróficos y que poco cambiará las vidas de los no nativos que viven en esas zonas que son reconocidas como territorio nativo americano.

“Ni una pulgada de tierra cambia de manos hoy”, declaró Jonodev Chaudhuri, embajador de la Nación Creek. “Todo lo que hay es claridad a las posibles persecuciones de delitos dentro de la Nación Creek.”

Por lo pronto, ya los líderes de las naciones indígenas y la fiscalía general del estado de Oklahoma están trabajando en un acuerdo para presentar al Congreso y al Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre las situaciones de jurisdicción afectadas por la decisión.

Para McGirt esta decisión significa que su caso deberá ser repuesto ante un tribunal federal, y para los otros sentenciados indígenas en situaciones semejantes significa solicitar la reposición de sus procesos en tribunales federales. Esta situación aplica particularmente para quienes han sido sentenciados a la pena de muerte, sanción que desde el punto de vista federal no aplica a los indígenas.

Aunque esta victoria se suma a otras que en fechas recientes las naciones originarias o indígenas han tenido en tribunales, como el cierre de operaciones del oleoducto Dakota Access, Madonna Thunder Hawk, organizadora de Lakota People’s Law Project, recordó: “Es una guerra para nosotros. Hay algunas victorias, pero la guerra continua.”

Más información nytimes.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Imagen bbc.com

Pin It