Soy Sros
Soy Sros

 

Antes de que salgas corriendo a comprar el vestido de temporada o el bolso de moda, conoce el caso de Soy Sros, una joven trabajadora camboyana que fue denunciada penalmente por la empresa de costura para la que trabaja y por el gobierno de su país tras haber escrito en su perfil de Facebook que con la excusa de la pandemia despedirían a 88 trabajadores, entre ellos una mujer embarazada.

Soy Sros trabaja en la empresa Superl Holdings que manufactura ropa para las marcas Michael Kors, Jimmy Choo, Kate Spade, Coach y Versace. Con el inicio de la pandemia, el gobierno de Camboya emitió una guía a las empresas pidiéndoles que no despidieran a los trabajadores sino que los enviaran a sus casas con un salario disminuido. Las intenciones de Superl Holdings, sin embargo, era despedir a los 88 trabajadores y así lo hizo publico en su perfil de Facebook Soy Sros una joven madre soltera de dos niños pequeños, trabajadora sindicalizada.

Para evitar la mala publicidad, la empresa se retractó de sus planes, pero presentó una denuncia en contra de Soy Sros por incitar a disturbios sociales, por difamación de la fábrica y por difundir noticias falsas. Adicionalmente el estado presentó dos cargos por provocación los que acarrean una sanción de prisión de hasta tres años.

Por estas acusaciones, Sros estuvo 55 días en detención preventiva. “Mi celda era de unos 10 metros de ancho por 20 metros de largo y estábamos 57 prisioneras ahí”, declaró la joven trabajadora en entrevista. “Dormía con los pies de las otras tocando mi cabeza. Estaba realmente sucio y el baño estaba también dentro de la celda. Justo antes de mi liberación metieron a más prisioneras así que éramos como 70 mujeres, pero ninguna de las nuevas prisioneras estuvo en cuarentena. Estaba muy preocupada por el COVID-19”.

No solo se trata de esta empresa ni de este país en donde se están despidiendo sin beneficios a los trabajadores que maquilan a la industria de la moda en países asiáticos. Trabajadoras de Myanmar que maquilan ropa a Zara, Primark y Mango declararon a un periodista de The Guardian que se están despidiendo a cientos de trabajadores sindicalizados con ocasión del COVID-19.

Gracias a la campaña lanzada por organizaciones que velan por los derechos de las trabajadores en maquilas para la industria de la moda, como Clean Clothes y Worker Rights Consortium (WRC), Superl Holding retiró los cargos en contra de Soy Sros quien desde entonces ha regresado a trabajar. Los cargos presentados por el gobierno de Camboya, se mantienen, lo que significa que esta joven sigue sujeta a proceso penal.

“Hay una larga historia en Camboya de propietarios de fábricas usando a la policía del país y al sistema judicial para presentar quejas de difamación penal e incitación para silenciar e intimidar a los trabajadores”, declaró a The Guardian Ben Hensler, abogado de WRC.

“En muchos casos en el pasado … las marcas han pedido a las fábricas que den marcha atrás. Lo impactante en este caso es cuan aparentemente insensibles y desatentas las grandes casas de marcas de lujo que compran de este fabricante, los dueños de Michael Kors, Jimmy Choo, Versace, Kate Spade y Coach, han estado permitiendo que esta trabajadora estuviera en prisión a petición de su proveedor durante 55 días.”

Clean Clothes, por su parte, denuncia que están viendo un resurgimiento de las medidas de los propietarios por acabar con los sindicatos de trabajadores con despidos de quienes están sindicalizados o son voces poderosas, vinculados con la crisis del COVID-19.

"A menos que haya reacciones fuertes y unificadas del movimiento laboral y de las compañías que compran bienes en las fábricas donde se producen violaciones, estas acciones indudablemente aumentarán y socavarán los derechos de los trabajadores", declaró Carin Leffler de Clean Clothes, en un llamado que también nos incluye a los consumidores para hacer un consumo responsable de la moda.

Más información theguardian.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Imagen theguardian.com

Pin It