El Tribunal Popular para periodistas asesinados de La Haya, Países Bajos, juzgará a México, Sri Lanka y Siria por el asesinato sin resolver de tres periodistas
El tribunal fue impulsado por Reporteros sin Fronteras, Free Press Unlimited (FPU) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). "Este foro público es una oportunidad para responsabilizar a los estados por sus fallas en hacer que los perpetradores rindan cuentas", dijo Natalie Southwick, coordinadora del programa del CPJ para América Latina y el Caribe.
"Estos esfuerzos son especialmente importantes en América Latina, donde la gran mayoría de los asesinos de periodistas nunca se enfrentan a la justicia, y particularmente en México, el país más mortífero del hemisferio para la prensa" destacó.
Tribunal Popular tiene como objetivo pedir cuentas a los gobiernos que no investigan crímenes contra periodistas, según Reporteros sin Fronteras, combatir la impunidad, aunque no se trata de un verdadero tribunal penal, y sensibilizar al público.
El tribunal pretende demostrar que es posible encontrar nuevas pruebas en los asesinatos de periodistas, incluso cuando los Estados no pueden o no quieren, dijo el director de la FPU, Leon Willems.
La iniciativa también pretender presionar a los gobiernos que encabezan el Índice de Impunidad Global del CPJ, que señala los países donde los periodistas son asesinados y sus asesinos quedan libres. Esos países son México, Somalia, Siria, Irak, Sudán del Sur, Afganistán, Filipinas, Brasil, Pakistán, Bangladesh y Rusia.
La primera audiencia tuvo lugar el 2 de noviembre, Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, en donde se mostraron tres casos concretos de México, Sri Lanka y Siria: los asesinatos de Miguel Ángel López Velasco (2011), Lasantha Wickrematunge (2009) y Nabil Al-Sharbaji (2015).
López Velasco era columnista del periódico en Notiver de Veracruz. Escribió sobre crimen organizado, feminicidio y corrupción. Un escuadrón de asesinos entró a la fuerza en su casa el 20 de junio de 2011 y dispararon más de 400 balas con ametralladoras automáticas. López Velasco, su esposa y su hijo de 21 años murieron. Hasta ahora nadie ha sido juzgado por estos hechos.
El recién creado tribunal contra el asesinato de periodistas celebrará tres audiencias en La Haya entre enero y marzo de 2022. Los discursos de clausura se celebrarán el 3 de mayo de 2022, coincidiendo con el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Para Joel Simon, director ejecutivo de CPJ, el veredicto es evidente: "Los gobiernos han demostrado una falta de voluntad política en cuanto a resolver estos casos y la consecuencia es que se socava el flujo global de información, que se frustra información periodística crítica, que se asesina a periodistas muy necesitados y que los asesinos de estos periodistas no están siendo llevados ante la justicia. La censura se logra mediante el asesinato".
Las Naciones Unidas son otro objetivo de la iniciativa, señala Christian Mihr de Reporteros sin Fronteras, organización que durante años ha pedido reiteradamente la creación de un representante especial de la ONU para la seguridad de los periodistas.
En la inauguración del tribunal en La Haya, Irene Khan, relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión reconoció que “…falta un instrumento permanente que permita llevar a cabo investigaciones a nivel internacional", pero advirtió que: "Establecer un mecanismo de investigación independiente puede ser complicado", por lo que propuso una especie de grupo de trabajo de expertos como solución provisional, que estaría integrado por científicos forenses y otros especialistas que podrían recurrir a las instituciones de las Naciones Unidas existentes.
La ubicación y el nombre del tribunal fueron elegidos cuidadosamente por las organizaciones. La Haya es la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) y el tribunal recibió el nombre del Tribunal Popular Permanente, una institución no judicial fundada en la ciudad italiana de Bolonia en 1979 para investigar y llevar ante los tribunales las violaciones de derechos humanos en todo el mundo.
Este tribunal popular forma parte de una serie de acciones con las que periodistas de todo el mundo esperan llamar la atención sobre los peligros tanto para ellos mismos como para la libertad de prensa. Otra acción es el proyecto sin fines de lucro Forbidden Stories que apoya a periodistas que continúan con las investigaciones iniciadas por colegas asesinados, encarcelados o amenazados.
El objetivo es mostrar que los asesinatos o las represalias contra periodistas no son una forma efectiva de evitar que se revelen las historias que se pretende mantener ocultas. Su lema: Matar al periodista no matará la historia.
Más información dw.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net