Páneles solares

 

Demanda en la Corte Europea de DDHH a países por ser parte de tratado de energía que obstaculiza acciones contra el cambio climático

Ante la Corte Europea de Derechos Humanos, ocho personas, de entre 17 y 31 años, presentarán acción legal en contra de 12 países europeos por violar sus derechos al ser parte del Energy Charter Treaty, ECT, que, supuestamente al proteger inversiones, permite que las empresas de combustibles fósiles demanden a los gobiernos por cancelación de proyectos de energía.

El ECT, del que México no es parte, fue firmado en 1994 para proteger las inversiones occidentales en proyectos de energía en países de la ex Unión Soviética. Con fundamento en este tratado, en 2014 se condenó a Rusia a compensar a los accionistas de la empresa petrolera Yukos, fundada por Mijail Jodorkovsky, quien estuvo en prisión por evasión fiscal.

Desde entonces, varias empresas han iniciado procedimientos de arbitraje en contra de los diferentes gobiernos signatarios del ECT por la cancelación de los proyectos en materia de energía, como la controversia presentada por la empresa alemana de energía RWE en contra del gobierno de Países Bajos por los planes para reducir el uso de carbón.

Conforme con información del Secretariado del ECT, al 1 de junio de este año se han puesto en marcha 150 arbitrajes invocando el tratado. Sin embargo, se trata de un estimado porque, como no existe la obligación de notificar al Secretariado sobre estas disputas o los resultados, este número puede ser mucho más elevado.

De acuerdo con información de The Guardian, desde 2014, más del 68 por ciento de los casos presentados con fundamento en el ECT son empresas de la Unión Europea demandando a gobierno de la Unión Europea. Casi un tercio de estos casos se refieren a inversionistas pidiendo ser compensados por España por el cambio de los subsidios otorgados a empresas de energía renovables.

Obviamente, la existencia de esta tratado retrasa los planes de los gobiernos para cambiar las fuentes de energía de combustibles fósiles a renovables. Por esto, este tratado se ha considerado un gran obstáculo al Acuerdo de París.

Aunque se ha convocado a una reunión para “modernizar” los términos de este documento internacional, del que 54 países son firmantes, varios países de la Unión Europea, como España, Países Bajos, Francia, Alemania y Polonia, han pedido a la Comisión Europea, encargada de negociar a nombre de sus integrantes, que analicen la forma de denunciar el tratado, es decir, de “salir” de sus términos.

La acción legal ante la Corte Europea de Derechos Humanos, es presentada por ocho habitantes de la Unión Europea que han sufrido en desastres ecológicos como sequías, inundaciones o incendios. Una de ellas es Julia, una estudiante alemana de 17 años que en junio del año pasado sufrió las consecuencias de las terribles inundaciones en el valle Ahr, durante las que unas 200 personas fallecieron y cientos quedaron damnificadas.

La acción legal se fundamenta en que los 12 países miembros de la Corte Europea demandados, entre ellos Francia y el Reino Unido, infringen los derechos a la vida (artículo dos) y derecho al respeto de la vida privada y familiar (artículo ocho) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Paralelo a esta acción legal, 76 científicos expertos en clima del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, firmaron una carta a líderes europeos, exponiendo los obstáculos que el ECT presenta para los planes de energía verdes o sustentables, pues cualquier política en este sentido puede ser recurrida por empresas de combustibles fósiles, impidiendo nuevos proyectos o exigiendo ser indemnizados con millones de euros por cancelar estos proyectos.

De ser aceptada, esta demanda será la primera vez que la Corte Europea, son sede en Estrasburgo, Francia, analice el ETC a la luz de los principios y normativa europea de derechos humanos.

Más información theguardian.com /energychartertreaty.org

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It