Se anunció disposición para prohibir en parques públicos y tierras federales de Estados Unidos los plásticos de un solo uso
Como respuesta a una orden ejecutiva del presidente Joseph Biden, el Departamento del Interior de los Estados Unidos anunció que se prohibirá el uso de botellas de agua individuales y de otros plásticos de un solo uso en los parques nacionales y tierras públicas.
La medida, que aplicará sobre 480 millones de acres de tierra de administración federal, fue anunciada por la secretaria del Interior, Deb Haaland, el 8 de junio enfatizando que la dependencia tiene la obligación de desempeñar un papel de liderazgo en la reducción de los desechos plásticos, incluidos los envases de alimentos y bebidas, botellas, popotes, vasos, utensilios y bolsas de plástico desechables.
"Como administradora de las tierras públicas de la nación, incluidos los parques nacionales y los refugios nacionales de vida silvestre, y como la agencia responsable de la conservación y el manejo de los peces, la vida silvestre, las plantas y sus hábitats, estamos en una posición única para mejorar nuestra Tierra", mencionó en un comunicado.
La eliminación del uso de plásticos de un solo uso se realizará por etapas durante una década. Así, la primera etapa dispone que las oficinas del Departamento elaboren proyectos para eliminar gradualmente los productos de plástico de un solo uso para 2032 y que propongan ideas sobre cómo cambiar el comportamiento público, como agregar fuentes de agua y estaciones de llenado de botellas. Los proyectos se irán implementando poco a poco.
Estados Unidos se está sumando a los esfuerzos que durante años han prevalecido en otros países, en donde no se desaconseja el uso de plásticos de un solo uso, como se hizo en parques nacionales de ese país en 2011 respecto de las botellas de agua, sino que de plano prohíben los plásticos de un solo uso, sabiendo que los programas de reciclado son insuficientes y que terminan por no ser tan efectivos como todos queremos pretender para desechar plásticos sin cargo de consciencia.
Desde octubre de 2018, el Parlamento Europeo aprobó un listado de artículos de plástico de un solo uso que quedaron prohibidos en 2021. Entre estos se cuentan los platos, cubiertos, bastoncillos de algodón o cotonetes, popotes (pajitas, pitillos), agitadores de bebidas, palos para globos, productos de plástico oxo-degradable (como los utilizados por bolsas para compras o de basura) y los contenedores de comida rápida de poliestireno expandido (conocido en México como unicel).
Tratándose de las botellas de agua, refrescos y otras bebidas, se dispuso que su porcentaje de reciclaje tendrá que alcanzar el 90% en 2025.
Otros países que se han sumado a la tendencia de prohibir plásticos de un solo uso con las Islas Seychelles, Kenia y Costa Rica. México lo ha hecho no como federación, sino a nivel estatal, como ha sucedido en Estados Unidos con California sumándose a esta tendencia.
Lo interesante de la disposición en Estados Unidos es que se refiere particularmente a las botellas de agua individuales, que representan un elevado número del plástico que se desecha, y cuyo uso ha aumentado muchísimo en los últimos años. Según National Geographic, la mitad de todos los plásticos que han sido manufacturados han sido fabricados en los últimos 15 años. Esto significa que la producción se ha incrementado exponencialmente de 2.3 millones de toneladas en 1950 a 448 millones de toneladas en 2015.
Sobre este particular, Oceana, una de las organizaciones de conservación marina más importantes, estimó que la medida del Departamento del Interior evitará “millones de kilos de plástico desechable innecesario en nuestros parques nacionales y otras tierras públicas”.
Todos los esfuerzos que se realicen para terminar con los plásticos de un solo uso son valiosos. Sin embargo, somos nosotros, los consumidores, quienes tenemos el control para tratar de terminar con esta fuente de contaminación que tienen impacto en la salud por las sustancias tóxicas en la producción de plásticos que son potencialmente cancerígenas, la toxicidad de las emisiones cuando son quemados y la afectación que tienen en la vida marina, entre otros.
Más información nytimes.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net