Arco del Triunfo, París

 

Tribunal administrativo establece plazo para reparar daños por falta de acción respecto de emisiones de gases efecto invernadero

Siguiendo el caso que decidió en febrero de este año, el tribunal administrativo de París, Francia, ordenó al gobierno francés a tomar medidas “para reparar el daño” causado por no haber cumplido con las metas de reducción de emisión de gases efecto invernadero, concediendo hasta el 31 de diciembre para alcanzar la meta y estableciendo una sanción de 78 millones de euros por cada seis meses que no cumpla con el objetivo.

En febrero, este mismo tribunal encontró culpable al estado francés por no haber cumplido con las metas de reducción de emisión de gases efecto invernadero y ordenó una compensación simbólica de un euro por daño moral, fijándose un plazo de dos meses (que resultó ser mayor), para decidir las medidas para reparar el problema.

La decisión, sin embargo, no establece las medidas que se deben tomar, las que deja a discreción del gobierno, para reducir en un 40 por ciento las emisiones en 2030, objetivo al que se comprometió en 2015 con la firma del Acuerdo de París.

La demanda fue presentada por cuatro organizaciones medioambientales: Oxfam, Greenpeace, Fondation Nicolas Hulot pour la Nature et l’Homme y Notre Affair à Tous. La Fondation Nicolas Hulot, fue fundada por Nicolas Hulot exministro de ecología que renunció en 2018 porque el gobierno no ha tomado las medidas que se necesita para implementar las políticas favorables al medioambiente. Su organización recabó más de 2 millones de firmas a favor de la presentación de esta demanda.

La decisión del tribunal administrativo es, en esencia, la misma que en 2020 tomó el Conseil d’Etat, Consejo de Estado, en la controversia presentada contra del gobierno de Francia por Grande-Synthe, una ciudad costera del norte del país expuesta a los efectos del cambio climático. En ambos casos se responsabiliza al gobierno de la falta de medidas adecuadas para lograr una reducción del 37 por ciento de emisiones para el 2030, compromiso adquirido en el Acuerdo de París, notando que los esfuerzos se retrasaron hasta el 2020.

La meta del 37 por ciento de reducciones, fue elevada por Francia al 40 por ciento en una ley nacional. Para cumplir esta meta el gobierno aprobó una ruta de cuatro periodos (2015-2018, 2019-2023, 2024-2028 y 2029-2033) cada uno con un tope de emisiones, llamado “presupuesto de carbono”, que progresivamente va en descenso.

Sin embargo, un decreto del 21 de abril del 2020 año pospuso algunos de los esfuerzos para la reducción de emisiones hasta 2023. Con este decreto la situación se agudizó ya que las reducciones planeadas para el primer periodo de 2015-2018, establecidas en una reducción del 2.2. por ciento por año no fueron alcanzadas, quedándose en un 1 por ciento por año. Es decir, el gobierno planteó una reducción de esfuerzos para reducir metas que hasta el momento no han sido alcanzadas.

Sobre la decisión de esta semana, de la Fondation Nicolas Hulot, se declaró: “Francia ha sido sentenciada a reparar las consecuencias de su inacción climática”, y de la organización Notre Affaire à Tous declararon que “el gobierno está ahora forzado a mantener las promesas de Francia del clima.”

Veremos si el gobierno cumple o, como declaró recientemente Greta Thunberg, se queda en el bla, bla, bla, pese a que le va a costar mucho más dinero que la mitigación.

Más información theguardian.com

Miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It