Ayer publicamos la primera parte de la entrevista con el doctor Jesús Cureces, criminólogo y penitenciarista, donde nos introduce en el tema de la criminología y expone su punto de vista sobre la mejor manera de abatir los índices de violencia en México. En esta segunda parte, el doctor Cureces nos describe el perfil de los delincuentes y de los psicópatas y nos habla de los factores que predisponen al crimen.

A raíz de que se inició la “guerra” del gobierno federal contra el narcotráfico las ejecuciones a manos del crimen organizado se han incrementado, pero no sólo en número sino también en crueldad. ¿Qué cree usted que ha llevado a esta situación?

 

JCR.- Tal como usted lo maneja, ¡esto es una guerra! Y como guerra va a haber bajas, tanto de un bando como del otro. Lo sabíamos desde un principio que se avecinaba una ola de violencia, ya que se están atacando  y desmembrando a las bandas delictivas, se están tocando intereses muy fuertes y era de esperarse que el crimen organizado no se iba a quedar con los brazos cruzados. Cuando un país declara la guerra a otro es totalmente previsible que habrán muertos de ambos bandos.

 

¿Por qué están decapitando, desmembrando a sus víctimas? ¿Por qué los matan así? ¿Implican un mensaje oculto más allá de la lucha de poder?

 

JCR.- Sí, el mensaje es “no me toques a mi gente, no te metas conmigo porque esto es lo que yo puedo hacer, ¡yo soy capaz de esto y más!”  Estamos ante una escala de violencia, el delincuente imita y quiere superar los actos de otros delincuentes, busca intimidar, provocar temor, es la forma de trabajar de los grupos del crimen organizado. Ellos trabajan, primero a base de corrupción y cuando esta forma no funciona, entonces buscan intimidar con actos cada vez mas violentos y crueles.

 

Usted pronosticó hace más de tres años que los crímenes iban a ser más violentos ¿Pueden serlo aun más?

 

JCR.- Sí, la mente del criminal no tiene limite, entre mayor sofisticación pueda tener el aparato represivo del estado, mayor violencia  se desencadenara como respuesta por los delincuentes, ya hemos visto ejecutados, dedos cortados, desmembrados completamente, torturados y colgados en los puentes, quemados, disueltos en ácidos, con la credencial de policía incrustada en su cráneo, niños, mujeres ejecutados… ¿Qué más nos espera? Pues siempre habrá un loco asesino que buscará otras formas de crear terror y superar lo que sus contrincantes han hecho. Esto no tiene límites.

 

¿Qué lleva a una persona a ese grado de crueldad o deshumanización o a ser insensibles ante la violencia?

 

JCR.- Estamos programando a nuestros jóvenes con violencia. ¿Cómo podemos pedirles otro comportamiento?  Nos encontramos con modelos negativos  a seguir  gracias a la narco cultura, donde se le idolatra y coloca al narcotraficante como un héroe,  un redentor,  un paladín de la justicia social, ayudando a los pobladores de sus lugares de origen, pero aniquilando a miles de jóvenes y niños en el mundo a través de la farmacodependencia.

Estudios en diferentes partes del mundo confirman la influencia decisiva de los medios de comunicación en la generación del crimen. Más del 70 % del contenido de la TV tiene programas violentos, además de las películas y  video juegos,  aunado a la violencia en nuestras calles, donde cada vez más vamos perdiendo esa capacidad de asombro. Resulta cotidiano ver como día a día matan a seres humanos y por morbo los jóvenes buscan hasta las imágenes más sangrientas, y si además en el barrio, el más respetado es el pandillero más violento y debes pertenecer a la pandilla de la localidad para que te respeten otras pandillas. Estamos rodeados de violencia. ¿Cómo pedimos que nuestra juventud sea pacífica si los estamos programando para la violencia?

 

 

En semanas pasadas el periódico El Universal publicó una nota en la que concluye que la deserción escolar, la pobreza y el desempleo son factores que originan a los sicarios. Pero encontramos casos como el de Popeye, el principal sicario de Pablo Escobar y que ejecutó a más de 300 personas, quien es el cuarto hijo de un matrimonio acomodado; que formó parte de la Armada y de la Escuela de Suboficiales de la Policía y en Monterrey sea reportaron casos de estudiantes y profesionistas con una doble vida. En este sentido ¿Cuáles son los factores que predisponen a una persona al crimen?

 

JCR.- La conducta criminal se presenta hoy, pero se inició mucho tiempo atrás.  El homicida no inicia  su carrera delictiva matando.  Salvo raras excepciones, pero el “contagio”  de la violencia lo adquiere de su propio hogar, donde ve que los problemas entre sus padres se arreglan a golpes, donde vive violencia hacia la madre y hermanos. Se aúna a estos factores la dinámica de su barrio, donde hay violencia  en las calles y ésta es aceptada, incluso bien vista y hasta aplaudida.  Si él aprende que a quien se respeta en su barrio es al sujeto bravucón, que se golpea con quien se le ponga enfrente, el niño va a aprender esos patrones de conducta.  Entonces empieza golpeándose con sus vecinos, con sus compañeros de escuela, después reúne  su pandilla para golpearse unos contra otros, al rato trae su arma punzocortante y lesiona a alguien y por último porta  su arma de fuego y mata.


El asaltabancos no empieza su carrera delictiva asaltando bancos, salvo raras excepciones, como que el delincuente invita al compadre sin trabajo, solo a manejar el vehículo para escapar del lugar del robo y ese día los detienen, pero salvo esas rarísimas excepciones, el asaltabancos se “contagió” con la falta de reglas y disciplina en su hogar, o con reglas laxas, totalmente permisivas, donde el quedarse con el juguete  del amigo o con el lápiz del compañero de escuela es visto como “ponerse listo”;  donde hay valores distorsionados acerca de la honestidad y de la propiedad ajena.  Después se queda con el cambio,  del dinero que le dieron para comprar las tortillas o los refrescos en la tienda de la esquina.  Al rato, no solo toma el cambio, ahora revisa la bolsa de la mamá o el pantalón del papá para sacarles dinero. Continúa con sustraer los útiles escolares de sus compañeritos de clase, sus lonches, su dinero. Posteriormente roba las copas de las llantas de los autos, estéreos, se mete a casas y termina asaltando bancos.  Pero fue una conducta gradual,  un proceso gradual de socialización desviada.


El crimen es multifactorial, se deben reunir varios factores para que se presente la conducta antisocial.  Los factores de riesgo o predisponentes se han dividido para su estudio en factores personales, biológicos, psicológicos, factores familiares y factores sociales.


Estos factores de riesgo pueden influir y desencadenar una conducta antisocial.  No hay recetas de cocina para disminuir la delincuencia, hay que atender todos los factores de riesgo.

 

 

 ¿Cuál es el perfil de los sicarios en particular?

 

JCR.- Para “poder ser” un sicario se deben tener las características de un psicópata, es decir, en la gran mayoría de estas personas, al realizarles estudios psicológicos y criminológicos,  cuando son detenidos,  se encuentran las siguientes características, todas ellas correspondientes al perfil de psicópatas: 

1. Encanto con la gente, seductores, especial aparente amabilidad.

2. Calma y facilidad verbal.

3. Falta de fiabilidad, no se puede confiar en ellos.

4. Descuido de obligaciones, ningún sentido de la responsabilidad.

5. Poca sinceridad.

6. Sin  sentimientos de culpa, sin remordimientos, ni vergüenza por lo que hace.  Y esto es lo que los hace sumamente peligrosos, no existe el mas mínimo remordimientos por sus actos.

7. Conducta antisocial inadecuadamente motivada, impulsividad inexplicable.

8. Juicio pobre, incapacidad para aprender de las experiencias, lo que los hace caer y volver a caer en los mismos errores.

9. Egocentrismo patológico, se sienten los dueños del mundo, pobre capacidad para amar.

10. Pobreza general de emociones profundas y verdaderas.

11. Incapacidad de verse a si mismo desde el punto de vista de los demás.

12. Ingratitud.

13. Conducta fantástica después de beber o drogarse.

14. Vulgaridad, rudeza, cambio de estado de ánimo muy brusco.

15. Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada.

 

Para poder realizar todo tipo de actos con violencia desmesurada y crueldad en contra de hombres, mujeres, niños, familias completas, se deben tener las características de un psicópata, de los contrario serían “muy malos sicarios”

 

¿La crueldad de estos asesinatos implica algún tipo de desorden mental?

 

JCR.- No como enfermedad mental,  es decir no son pacientes psiquiátricos,  aunque habrá uno que otro que padezca de trastornos psiquiátricos, más bien es un trastorno del comportamiento catalogado como trastorno de personalidad antisocial. Es en otras palabras el psicópata.

 

¿Podrían considerarse asesinos seriales o existe alguna diferencia?


JCR.- No, realmente no son asesinos en serie.

El asesino en serie planea cuidadosamente sus delitos antes de ejecutarlos. Los sicarios les dan la orden de matar y van en ese momento a cometer el crimen.

El asesino en serie lleva sus crímenes en la mente durante años, los recrea, antes de cometerlos, los imagina. El sicario los ejecuta en el momento.

El asesino serial generalmente opera en forma individual. El sicario asesina acompañado generalmente por un grupo de sicarios.

El asesino en serie cada vez que lo hace mata a una sola persona. El sicario puede asesinar al mismo tiempo a 10 o 15 personas.

La mayoría de los asesinos en serie no suelen tener algún vinculo con la victima. Los sicarios conocen a sus víctimas.

Los asesinos en serie carecen de móviles claros para matar. Los sicarios matan por venganza, por dinero o por odio hacia otros.

El asesino en serie opera en diversos momentos, pasando por intervalos de “enfriamiento” en los cuales empieza a planear su siguiente homicidio. Los sicarios pueden matar en la mañana y en la tarde o noche de ese mismo día.

El asesino en serie  selecciona, la mayoría de las veces, a personas del mismo tipo y características: mujeres con determinadas características, prostitutas, niñas, homosexuales etc. El sicario mata indiscriminadamente (tiene el síndrome del cazador principiante: le tira a todo lo que se mueva) de ahí las victimas inocentes.

No, definitivamente no se puede decir que son asesinos en serie, más bien se pueden catalogar como asesinos en masa, que pueden matar en un solo tiempo a múltiples personas.

 

¿Estas personas pueden readaptarse?

 

JCR.- Desafortunadamente no. Por su baja capacidad de juicio y que no aprenden de la experiencias son refractarios al tratamiento de reinserción social.  Tener un psicópata en un grupo terapéutico en una prisión es un caos, ya que no avanzan y como son sumamente manipuladores llevan al grupo a situaciones de burlas y desinterés por el tratamiento.


Afortunadamente solo el 1% de la población general tiene estas características de psicopatía. Para ellos lo único que queda son las prisiones de alta seguridad para evitar que sigan haciendo daño, incluso dentro de la propia prisión.

 

 

Si como sociedad estamos originando a estos criminales ¿podemos esperar asesinos en serie u otro tipo de fenómenos?

 

JCR.- Cada sociedad tiene los resultados de lo que esta sembrando, y si nosotros estamos sembrando en las mentes infantiles violencia, ¿qué podemos esperar?

 

 En conclusión, el crimen es multifactorial, por lo tanto el manejo debe ser interdisciplinario debiendo atender los factores de riesgo, biológicos, psicológicos y sociales para poder aspirar a una depleción en los niveles del crimen.  A través de una política criminológica de ataque frontal a la criminalidad pero también de prevención del delito y reinserción social de los jóvenes infractores. Solo así podremos aspirar a una sociedad donde impere el orden y  el respeto a las leyes vigentes y a sus congéneres.

Puedes conoces más del doctor Cureces en su página de Internet: www.drcureces.blogspot.com

www.miabogadoenlinea.net

Pin It