La violencia en México es un tema que no ha pasado desapercibido para miabogadoenlinea.net, en donde estamos intentando pasar de la nota roja a un enfoque científico del problema a fin de ampliar nuestra visión y pensar en mejores soluciones.Para conseguir esta visión global, el doctor Jesús Cureces Ríos, criminólogo y penitenciarista, nos concedió el honor de responder algunos cuestionamientos sobre el tema, que a continuación ponemos a disposición de nuestros lectores.
El doctor Cureces es médico cirujano egresado de la UNAM y licenciado en Derecho por la UNIVER. Es criminólogo con maestría en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, INACIPE, de la Procuraduría General de la República y con varios diplomados en materias como sistemas penitenciarios, seguridad pública, peritaje de accidentes, y terapia cognitivo conductual, entre otros, y es aspirante al doctorado en Psicología Criminal.
Se ha desempeñado como asesor en criminología y asesor penitenciario, además de haber sido director de Readaptación Social de Baja California. Actualmente es asesor de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California y fundador y presidente de la Asociación de Criminología del Noroeste A.C.
Debido a la amplitud del tema y al detalle con el que gentilmente el doctor Cureces respondió las preguntas, publicaremos la entrevista en dos partes..
Miabogadoenlinea- Gracias doctor por brindarnos este tiempo. Iniciemos por el principio, ¿qué es la criminología?
Doctor Jesús Cureces Ríos (JCR).- Es la ciencia que auxiliada por varias disciplinas como la psicología, medicina, sociología, derecho, pedagogía, psiquiatría, trata de buscar los factores predisponentes de las conductas antisociales.
Miabogadoenlinea- ¿Cree usted que la criminología y criminalística contribuirían a combatir a los sicarios y el narcotráfico?
JCR.- Sí, claro. Siempre y cuando no sigamos con la misma política criminológica. Tenemos siglos castigando y la criminalidad va en aumento, hemos errado el camino. Se ha demostrado científicamente que el castigo no cambia las conductas permanentemente. La conducta castigada desaparece momentáneamente, pero reaparece cuando los efectos del castigo cesan y muchas veces con el fenómeno del “rebote” es decir al doble.
Para que podamos aspirar a una real disminución de los niveles delictivos, deben estar en perfecto equilibrio tres áreas del sistema de justicia: la prevención del delito, la reinserción social y el ataque frontal a la delincuencia. Sin embargo más del 70 % del presupuesto de seguridad publica en nuestro país se destina a la represión del delito a través de las policías municipales, estatales, federales, a las procuradurías de justicia y a los juzgados federales y estatales. Una menor proporción a los sistemas penitenciarios del país y muy poco, casi nada, a la prevención del delito.
Falta mucho por hacer en cuanto a la prevención del delito, el día que tengamos la misma cantidad de personas trabajando en prevención del delito que la que existe de policías, vamos a ver un cambio, el día que tengamos esa misma cantidad de personal trabajando para la reinserción social de los internos en los CERESOS, vamos a tener un impacto sobre los niveles de delincuencia.Pero eso no lo es todo, lo más importante es el trabajo de la familia sobre los niños, porque el crimen empieza en la familia. Por lo tanto los mayores responsables en esta área son los padres de familia, responsables de imponer reglas, límites, inculcar valores y respetar y dar amor. Porque cuando esto falla, las probabilidades de desarrollar conductas antisociales se incrementan.
En la familia se le transmiten normas y valores socialmente aceptados, pero también se le pueden transmitir normas antisociales, es decir anti valores. Se habla mucho, en nuestra sociedad, que los valores se han perdido, que ya no hay valores en los jóvenes o en los delincuentes. No estoy de acuerdo con esas aseveraciones, más bien considero que los valores siguen existiendo, no es que se hayan extinguido, solamente que se han distorsionado.
Miabogadoenlinea-José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuarón fueron los primeros criminólogos mexicanos, que aplicaron esta ciencia hace más de sesenta años ¿Por qué no ha podido tener un desarrollo pleno en nuestro país?
JCR.- Porque seguimos pensando en atacar la consecuencia, que es la conducta criminal, pero no en atender las causas del fenómeno delictivo. Los diputados cada vez aumentan las sentencias de los delitos, como si el delincuente trajera el Código Penal bajo el brazo y lo revisara antes de cometer la conducta delictiva. A los gobiernos le “viste más” entregar 100 patrullas y 200 armas de fuego que contratar a 20 o 30 psicólogos y trabajadores sociales que atiendan las causas del crimen, que trabajen con las familias y los factores de riesgo de la comunidad. Visto desde fuera de las esferas de las procuradurías queda la impresión de que estas ciencias no se utilizan para combatir el crimen en México, pero con el nuevo sistema penal será necesario que se apliquen
Miabogadoenlinea- ¿Estamos preparados para ello?
JCR.- En efecto, no se utilizan para combatir el crimen, nosotros trabajamos para conocer y tratar las causas del crimen y con esto prevenir las conductas delictivas. No atacamos el crimen, mas bien atendemos las causas del crimen.
Con relación al sistema penal, es cierto, los jueces no utilizan los criterios de estas ciencias. ¿En que se basa el juez para determinar si al homicida le da la pena mínima o la máxima? Según nuestra Constitución, el fin de la prisión es la reinserción social. ¿Dónde están los criterios científicos en que se basa el juez para determinar la pena? ¿Dónde está el peritaje criminológico, psicológico, social, que le diga en cuanto tiempo se puede reinsertar esa persona a la sociedad? “Bah, mejor le saco el término medio y ya” ¿Será así?
Miabogadoenlinea- Revisando las noticias de los últimos días y el caso de la niña sicaria de Tabasco, la pregunta es si podremos detener esa violencia y reaccionar para revertir nuestros errores de más de 20 años.
JCR.- Con relacion a su comentario de la niña, efectivamente, seguimos atacando la consecuencia del fenómeno criminal que es la conducta criminal, pero no atendemos las causas, y esto yo lo comparo con que mi vehículo se me descomponga. Y como no está dando los resultados que yo espero, pues lo meto un año al corralon, ¡que se quede ahi, para que se le quite!, porque trabaja de esa manera. Y al año regreso para ver si ya se compuso, y ¡obviamente está peor! La bateria ya no sirve, las llantas están ponchadas y el motor esta pegado.Ah, ¿no te compusiste? Ahora te voy a dejar 5 años, ¡a ver si te arreglas! Suena esto irrisorio, ¿verdad? Nadie en su sano juicio haría esto. ¿Entonces, por qué lo hacemos con nuestros criminales? Seguimos creyendo que con tenerlos enjaulados por x tiempo van a cambiar. Y eso, científicamente no es posible. ¿Por qué en lugar de dejar el carro en el corralón contratamos a alguien que detecte de que está fallando y lo arregle? Y lo que es mejor, ¿por qué no prevenimos que no se nos descomponga?
Mañana publicaremos la segunda parte de esta interesante entrevista, en donde el doctor Cureces aborda el tema de la delincuencia y los factores que están incidiendo en el aumento de la violencia.Puedes conocer más de nuestro entrevistado en su dirección de Internet www.drcureces.blogspot.com
www.miabogadoenlinea.net