El 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, se propuso adelantar reformas a la ley para prohibir saborizantes y establecer empaque neutro
En el marco del combate al tabaquismo y en ocasión del Día Mundial sin Tabaco, el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, INSP, Eduardo César Lazcano Ponce, propuso la prohibición de saborizantes en productos de tabaco y la obligatoriedad del empaquetado neutro, para disminuir el riesgo de que niñas, niños y adolescentes caigan en esta adicción.
Es el siguiente paso previsible que se debe tomar para controlar y reducir el consumo de tabaco, siguiendo las prohibiciones que a este respecto se han impuesto en otros países.
Respecto de los saborizantes, en específico de los cigarros, Finlandia prohibió desde 2013 los cigarros mentolados, tomando una propuesta de los ministros de salud de la Unión Europea, quienes, en reunión en Luxemburgo, prepararon un plan para ser propuesto a nivel regional con modificaciones a la producción de productos del tabaco, al empaque y al establecimiento de reglas más estrictas sobre el contenido de nicotina en los cigarros.
A esta propuesta siguió una directiva de la Unión Europea que en 2016 prohibió la venta de cigarros mentolados. Las disposiciones de esta directiva iniciaron vigencia en mayo de 2020 después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmara la legalidad de la directiva.
El tema del empaquetado es un poco más complicado porque las empresas de tabaco se han opuesto con mucha fuerza a esto y Australia fue el primer país en sentir toda la fuerza de esta industria en contra de la ley que dispuso el empaque neutro.
Australia aprobó en 2011 el Tobacco Plain Packaging Bill 2011 (Reglamento de Paquete Sencillo para el Tabaco 2011) cuyo objetivo es hacer menos atractivos para los consumidores los productos de tabaco, prohibiendo en todas las cajetillas de cigarros cualquier marca, logotipo, nombre comercial o cualquier otra forma de identificación en los empaques o productos de tabaco y obligando a incluir leyendas preventivas que cubren todo el paquete.
Por considerar que esta disposición suponía violaciones a un tratado en materia de inversiones, Philip Morris llevó al país de Oceanía aun arbitraje. Fue la misma estrategia que esta empresa empleó en contra de Uruguay, el primer país en el mundo en prohibir el humo de tabaco en interiores.
Australia fu el primer país en aprobar el empaque plano de los cigarros, pero el tema ya había sido discutido en la Organización Mundial de Comercio, OMC. A este proyecto se opuso la República Dominicana exponiendo que semejante medida afectaría a los países en vías de desarrollo que exportan tabaco, porque al no existir competencia, los precios de los cigarros, y del tabaco, bajarían. En esa ocasión México apoyó esta postura.
Por la ley del empaque neutro, no solo Philip Morris demandó a Australia. En 2012, Honduras inició el procedimiento de solución de diferencias ante la OMC.
Mientras en Australia se debatía la ley del empaque neutro, en Estados Unidos las cinco tabacaleras más grandes daban pelea en contra de la disposición que las obligaría a imprimir en sus cajetillas diversos avisos de advertencia sobre el riesgo a la salud por fumar.
Estas disposiciones de advertencias o de imágenes sobre los riesgos a la salud que fumar representan han prevalecido, por lo que, como ha estado llamando la Organización Mundial de la Salud, el siguiente paso es alcanzar a Australia en materia de etiquetado neutro.
Otras propuestas interesantes que se han escuchado para reducir el uso de tabaco por los más jóvenes es prohibir totalmente su consumo de forma gradual. Así, en 2016 la Asociación Médica de Noruega, Legeforeningen, NMA, propuso prohibir completamente la venta de tabaco a personas nacidas después del año 2000, y en diciembre de 2021 esa propuesta fue presentada por el gobierno de Nueva Zelanda como iniciativa de ley.
El plan anunciado por el gobierno neozelandés es prohibir completamente la adquisición de tabaco a personas de cierta edad e ir aumentando la edad año con año. Presumiblemente, empezará en 2023 con los nacidos en 2009, es decir, que tengan 14 años. La edad se ha elegido porque es un grupo de población en el que menos del 1 por ciento fuma.
En México, además de establecer ambientes 100 por ciento libres de humo de tabaco y emisiones en todos los lugares públicos y espacios laborales cerrados, las reformas publicadas en febrero de este año a la Ley General para el Control del Tabaco prohíben la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco.
Adicionalmente, este año se han tomado importantes medidas en contra de los vapeadores, hasta que el 31 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que prohíbe la circulación y comercialización de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina, Sistemas Similares sin Nicotina, Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina, cigarrillos electrónicos y dispositivos vaporizadores con usos similares, así como las soluciones y mezclas utilizadas en dichos sistemas.
El tema del control del tabaco es relevante por los daños a la salud que generan y el costo que su atención implica para el sector salud. Según información proporcionada por el senador Ernesto Pérez Astorga, la OMS señala que cada cuatro segundos pierde la vida una persona a causa del tabaquismo y en México el 9.7 por ciento de todas las muertes se atribuyen al consumo de cigarro.
Más información gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net