Inició en Francia el proceso de 13 personas por mensajes a adolescente que publicó videos en contra del islam
En un tribunal francés inició este jueves el mediático caso conocido como Mila Cas en el que se procesan a 13 personas por amenazas de muerte a una adolescente, Mila, por un video en el que se refiere de forma peyorativa al islam. Se trata de un proceso sobre la libertad de expresión, pero que está poniendo de manifiesto que en Francia se empiezan a ampliar los límites del discurso, aunque pueda resultar en un discurso de odio.
Mila tenía 16 años cuando en enero de 2020 publicó en su cuenta de Instagram un video en el que, entre otras cosas, France24.com cita que dijo: "El Corán está lleno de odio, el islam es una religión de mierda". En noviembre de ese mismo año, después del homicidio del maestro Samuel Paty, publicó otro video, esta vez en TikTok, en el que volvió a referirse a esa religión como una de odio.
Por estos videos, el abogado Richard Malka declaró que Mila “recibió más de 100,000 mensajes de odio y amenazas de muerte que prometían atarla, cortarla, descuartizarla, decapitarla, con imágenes de ataúdes o fotografías manipuladas de su decapitación".
Por estos mensajes ya dos personas, una de ellas una mujer de 23 años que hizo amenazas de muerte, fueron sentenciadas a prisión y esta semana inició el proceso en contra de estas trece personas, en edades entre 18 y 30, diez hombres y tres mujeres, ocho de ellos que hicieron amenazas de muerte. Están siendo procesadas por el delito de acoso en línea, además de hacer amenazas de muerte y otros delitos.
El abogado Malka ha declarado que “lo escalofriante y aterrador de este caso es que no son delincuentes ni fanáticos" ya que ninguno de los acusados tiene antecedentes penales. Sin embargo, de ser encontrados culpables de acoso en línea podrían ser sentenciados a hasta dos años de prisión y la imposición de una multa de hasta 30,000 euros. La pena por hacer amenazas de muerte acarrea una pena máxima de 3 años en prisión. Y sí, pueden ser condenadas por un solo tuit o mensaje porque eso basta para configurarse el delito.
“No puedo creer que estas 13 personas que han estado en todo nuestro sistema educativo no sepan que criticar las religiones es legal y no tiene nada que ver con racismo”, dijo el abogado Malka, haciendo eco de la defensa previa que el mismo presidente Macron hizo de Mila cuando declaró que “la ley es clara. Tenemos el derecho de blasfemar, de criticar y de caricaturizar las religiones”. (Si Mohammed hubiera dicho que el cristianismo es una “religión de mierda” ¿lo estarían procesando por ofender los sentimientos religiosos y a sus detractores por acoso en línea?).
Los abogados de la defensa, hasta donde ha trascendido a los medios, declaran que sus representados han sido injustamente señalados frente a los cientos de miles que se ocultan en el anonimato de las redes sociales, y que las palabras por las que son procesados son producto de “una reacción instantánea bastante estúpida, del tipo que ocurre todos los días en Twitter", según palabras del abogado Gerard Chemla. Una defensa débil porque “el momento de estupidez” no puede y no debe excluir la responsabilidad de lo que se ha declarado.
Por las amenazas que recibió, Mila, ahora de 18 años, tiene protección policiaca las 24 horas del día. Por sus palabras de odio al islam ganó el apoyo de la derecha francesa y ahora se presenta como abanderada de la libertad de expresión con la próxima publicación de su libro titulado Estoy pagando el precio de tu libertad.
El caso de Mila, que innegablemente difunde un mensaje de odio, ha recibido mucha atención en Francia cuando no hace tanto se procesó por hablar en contra del islam y del judaísmo al fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen. Sin embargo, el clima de violencia que se vive en Francia derivado de este odio entre religiones y las próximas elecciones, parecen estar moviendo al gobierno hacia una condena al islam como amenaza, ampliando lo que debe entenderse por libertad de expresión frente a la incitación a la violencia. Visto desde aquí, parece una clara predisposición hacia los franceses que profesan el islam, que se siguen percibiendo como extranjeros como se puede apreciar en las declaraciones del abogado Malka.
La mediatización de este caso solo está logrando una mayor polarización y división de los franceses.
Más información france24.com /bbc.com
Miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net