Letrero #MeToo

 

Nombrar a presuntos agresores en redes sociales podría implicar una demanda por difamación

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, en Sudáfrica la abogada Diana Schwarz, especialista en derecho en redes sociales, ha hecho un llamado a las mujeres para que eviten problemas legales al mencionar y avergonzar a sus perpetradores en redes sociales. Sus consejos no solo aplican en su país, sino también en México.

En Sudáfrica y en México, como en muchos países no solo de economías emergentes, la violencia hacia las mujeres y, en particular, los feminicidios, término acuñado en 1976 por Diana Russell, se ha convertido en un grave problema social. La pandemia actual no ha ayudado mucho a que la tasa de estos delitos disminuya y, por el contrario, lamentablemente, países donde hay confinamientos estrictos han visto aumentar la tasa de lesiones, violaciones y feminicidios.

Con la aparición de las redes sociales, y recientemente con el surgimiento de movimientos como #MeToo, cada vez más mujeres se han animado a denunciar los delitos sexuales y psicológicos de los que han sido víctimas por parte de parejas sentimentales, familiares y figuras masculinas cercanas como profesores o guías espirituales. Estas denuncias, sin embargo, no son denuncias legales por no ser hechas frente a las autoridades competentes, y cuando se hacen, si no son cuidadosas, pueden llevar a importantes problemas legales.

“Si un perpetrador sexual es nombrado y avergonzado en línea por una supuesta víctima sin que haya sido sentenciado por tal delito en un tribunal de derecho, el acusado tiene varias alternativas legales disponibles como demandar por difamación (daños monetarios por deterioro de la reputación) o presentar cargos penales por crimen injuria (atentado a la dignidad)”, explicó la abogada Schwarz respecto de la legislación sudafricana.

“Las ruedas de la justicia pueden girar lentamente, pero tienen procesos prescritos que deben seguirse, que en ocasiones pueden no satisfacer las necesidades emocionales de las víctimas. Como estructura imparcial, requiere que las víctimas y los perpetradores se adhieran a ciertas reglas y limitaciones que se establecen para honrar la justicia, incluida la protección de las identidades tanto de la víctima como del presunto perpetrador en los casos de delitos sexuales. Si bien compartir tu experiencia puede estar permitido por la ley en tanto no publiques detalles del caso, es ilegal nombrar y avergonzar al presunto abusador”, dijo la abogada en una explicación de cómo funciona el sistema judicial no solo en Sudáfrica.

“Las víctimas pueden compartir sus historias, construir lazos solidarios y alimentar estas comunicaciones en línea. Referirse al presunto perpetrador como colega, amigo, extraño o usando un pseudónimo, ayuda a proteger a la víctima de ser demandada o de cualquier otro tipo de acción legal”.

Lo dicho es cierto no solo en el sistema legal sudafricano sino también del mexicano en donde prevalece el principio de presunción de inocencia que significa que solo se es culpable cuando un tribunal judicial así lo ha declarado mediante sentencia.

En medio de la violencia sexual, física y psicológica que existe, que podrían justificar el enojo y el miedo, es importante, sin embargo, que nos cuidemos de no generarnos más problemas. Así que además de denunciar ante el ministerio público el o los delitos cometidos, cuando se haga en redes sociales, aunque la tendencia sea la contraria, cuida mucho de no mencionar el nombre de tu agresor para no darle más armas con las que lastimarte con una demanda. Puede parecer injusto a primera vista, pero recuerda que el sistema está construido para protegerte también de que no estés maliciosamente en boca de los demás.

Más información timeslive.co.za

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It