El próximo 11 de abril en la Feria de la Primavera, de Cuernavaca, Morelos, estaba programada la presentación del cantante José Alfredo Ríos Cazador conocido en el medio como “El Komander” pero el gobierno del estado promovió que se cancelara su contratación “por hacer apología del delito”.

El gobierno del estado exhortó al presidente municipal de Cuernavaca para que dentro del marco legal aplicable se cancelara el evento al considerar que las letras de las canciones de El Komander y el hecho de que porte réplicas de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas representaría un retraso en la estrategia de seguridad.

Uno de los discos del cantante incluye una canción llamada “Mi Clave Es El 20″, que narra la historia de Jesús Peña alias El 20 o El Compa Peña, detenido en febrero pasado en Culiacán, Sinaloa.

Las autoridades del estado consideran que El Komander interpreta composiciones que fomentan, inducen o propician actitudes o acciones violentas y contrarias a la ley, la venta y consumo de bebidas alcohólicas, sin la moderación debida, generando condiciones que redundarían en perjuicio o daño social irreparable.

En respuesta, en sesión extraordinaria, el Cabildo de Cuernavaca aprobó un acuerdo exhortando al organizador del evento a que "se abstenga de promover grupos musicales que inciten a la violencia, discriminación o cualquier otro tipo de agresión que atente contra el derecho, la moral y las buenas costumbres que deben regir en la vida social o grupos vulnerables".

A diferencis de estados como Chihuahua donde existe una disposición legal expresa que prohíbe la interpretación de narcocorridos, en Morelos no existe minguna prohibición expresa, por lo que el Cabildo decidió dirigir este exhorto al promotor del evento.

Finalmente el concesionario del evento accedió a cancelar la presentación del artista.

El Código Penal para el Estado de Morelos establece en su artículo 246 “al que públicamente provoque a otro a cometer un delito o haga apología de este, se le impondrá desde un tercio de la minima y hasta un tercio de la máxima aplicable al delito exaltado”.

La apología es el discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. En el caso de los delitos ese discurso debe incitar para ejecutar un hecho o caer en una omisión contraria a la ley o elogios por haberse realizado un acto considerado como delito.

Las piezas musicales o corridos que interpreta El Komander cuentan historias, sin embargo no caben en la definición de apología del delito.

Esta decisión del gobierno puede considerarse una censura previa violatoria de la garantía de libertad de expresión.

Más información El Diario de Morelos

miabogadoenlinea.net

Pin It