En un intento para que se legisle a nivel nacional a favor del matrimonio igualitario, el día de ayer se presentó en la Cámara de Senadores una iniciativa para modificar diversos artículos del Código Civil Federal relacionadas con el matrimonio.
Así, entre otras adecuaciones, se propone definir al enlace conyugal como “una unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”.
La iniciativa, presentada sin identificar a los senadores que la respaldan, señala que el matrimonio debe ajustarse a las nuevas estructuras sociales que han venido impulsando en un marco de respeto y salvaguarda de los derechos humanos, la legitimación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
El proyecto de reformas utiliza como base de su propuesta los diversos criterios y disertaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver sobre la constitucionalidad de las disposiciones relativas al matrimonio en el Distrito Federal y la inconstitucionalidad del artículo 143 del Código Civil de Oaxaca que establece como uno de los fines del matrimonio “perpetuar la especie.”
También la Corte adujo: “Pero el derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a los beneficios materiales que las leyes adscriben a la institución".
La exposición de motivos del mismo modo destaca que acceder al matrimonio es “un derecho a otros derechos”, ya que el matrimonio civil aumenta considerablemente la calidad de vida de las personas al implicar beneficios económicos y no económicos. Entre éstos destacan los siguientes: (1) beneficios fiscales; (2) beneficios de solidaridad; (3) beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges; (4) beneficios de propiedad; (5) beneficios en la toma subrogada de decisiones médicas; y (6) beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros.
De esta forma, el matrimonio otorga a los cónyuges una gran cantidad de derechos, señala el documento, destacando que negarle a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran “ciudadanos de segunda clase”.
No existe ninguna justificación racional para darles a los homosexuales todos los derechos fundamentales que les corresponden como individuos y, al mismo tiempo, otorgarles un conjunto incompleto de derechos cuando se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones estables de pareja, concluye el documento.
La iniciativa se presenta, según los legisladores, para sentar las bases legales para establecer desde el nivel federal el matrimonio entre personas del mismo sexo, a fin de que las entidades federativas en el ámbito de su soberanía, avancen en el mismo sentido a fin de dar plena vigencia a los principios constitucionales de igualdad, libertad y no discriminación.
www.miabogadoenlinea.net