Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se registran cuatro nacimientos cada minuto, pero la UNICEF destaca que uno de cada cinco niños mexicanos no es registrado dentro de su primer año, en tanto que en más de 170 municipios del país menos de la mitad de los menores son registrados antes de cumplir un año. Se calcula que en nuestro país existen 10 millones de personas sin acta de nacimiento.
Desde el nacimiento toda persona tiene derecho a obtener una identidad. La identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo que forma parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás, y el derecho a la identidad se manifiesta en el registro del nacimiento.
La falta de inscripción en el registro civil restringe registre la integración social y el disfrute de los derechos sociales, económicos, civiles y culturales tales como el derecho a la salud y la educación.
Cuando se realizaron reuniones en Latinoamerica para implementar “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, acordados en la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en el 2000, se encontró que un fenómeno común entre las naciones de la región es el subregistro de nacimientos, que impide programas y políticas públicas adecuadas para la reducción de la pobreza y el hambre al no contar con estadísticas e información confiable.
La UNICEF señala que el común denominador en el fenómeno del subregistro es que los menores pertenecen a la población más pobre y marginada, como los indígenas, afrodescendientes, migrantes o hijos e hijas de migrantes, de familias pobres que viven en áreas rurales, zonas remotas o fronterizas, son los más perjudicados por el incumplimiento de este derecho, por lo que se impulsó un programa de Registro Universal, Gratuito y Oportuno.
El registro se considera universal en la medida que se da cobertura a todos los niños y niñas en el territorio de un país, independientemente de su origen étnico, sexo, condición económica, origen geográfico, o el estatus migratorio o nacionalidad de sus padres.
La gratuidad consiste en que el Estado no cobre oficial o extraoficialmente por los servicios de inscripción de nacimiento, sea esta oportuna o tardía, para que no implique una barrera para las personas de escasos recursos. Ello implica suprimir todo tipo de sanciones y multas así como costos no monetarios relacionados con requisitos que se solicitan a los padres y evitar demoras innecesarias.
El registro oportuno implica que debe hacerse inmediatamente después del nacimiento, sin dejar de lado que existen factores culturales, sociales, económicos y geográficos que impiden que un nacimiento se realice en los términos en que prevé la legislación.
Este proyecto se fundamente en los distintos tratados sobre derechos humanos y derechos de niño que establecen: “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”; “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad” (Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, artículos 6 y 15); “El niño deberá ser registrado inmediatamente después de nacer y tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad”; “El Estado debe respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluyendo su nacionalidad, nombre y relaciones familiares” (Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, artículos 7 y 8).
México ha sido parte de las Conferencias Regionales Latinoamericanas sobre el Derecho a la Identidad y el Registro Universal de Nacimiento, celebradas en 2007 y 2011, en las cuales se comprometió a cumplir la meta común de alcanzar el registro universal, gratuito y oportuno en la región para el año 2015, reconociendo el derecho a la identidad de todos los mexicanos.
Para alcanzar esa meta, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia ha implementado una Campaña Nacional para el Registro Universal, Oportuno y Gratuito de Nacimiento de Menores de Edad que contempla concientizar a la población sobre la importancia del derecho a la identidad y la relevancia de contar con un registro de nacimiento materializado en una acta del Registro Civil, acercar a las comunidades más apartadas del país los servicios de registro, así como establecer juzgados de registro civil en los centros hospitalarios, de salud y de maternidad.
El costo de las actas de nacimiento que se emitan bajo este programa será absorbido por cada una de las entidades federativas a fin de que la cuestión económica no sea ya un obstáculo.
También se promueven acciones legislativas. En su último día de sesiones la Cámara de Senadores aprobó una reforma al artículo 4 constitucional para establecer como un derecho de los niños el derecho a la identidad, y a ser registrados de manera gratuita e inmediata al momento de nacer, estableciendo como obligación de los gobiernos de los Estados, Municipios y el Distrito Federal expedir de manera gratuita la primera copia del acta relativa al registro de nacimiento.
El objetivo es que en dos años se otorgue el derecho a la identidad a 10 millones de personas, entregándoles su acta de nacimiento, para que puedan ejercer cabalmente sus derechos.
www.miabogadoenlinea.net