Organizaciones como Al Consumidor, Causa en Común, Artículo 19 y Mozilla México entre otras, tienen el objetivo de presentar al Congreso la iniciativa "Libre Internet para todos", a fin de que se garantice el libre acceso a Internet, que éste se considere servicio público, así como el uso de la infraestructura de las dependencias federales y locales para garantizarlo.
La iniciativa se pretende presentar a través de la figura de iniciativa ciudadana que se incluyó en las últimas reformas a la Constitución Política a fin de que sea retomada por los legisladores, y propone reformar el artículo 6 de la Constitución Política y crear una ley reglamentaria de esta disposición que se denominaría la Ley para Garantizar el acceso Libre a Internet.
El texto plantea que se adicione al artículo sexto constitucional dos párrafos: “El Estado garantizará el acceso libre a la red de Internet como un servicio público que instrumente y maximice los derechos de libertad de expresión y acceso a la información, estableciendo la infraestructura, instalaciones y tecnología necesarias para garantizar la conectividad libre y adecuada.
La ley reglamentaria deberá orientarse en todo momento por los principios de: no responsabilidad de intermediarios, no filtración ni bloqueo de contenidos, limitación de responsabilidad penal y civil, neutralidad en la red y acceso pleno a Internet. Los límites de estos principios sólo podrán determinarse cuando se justifiquen de acuerdo a estándares internacionales de derechos humanos.”
Una vez aprobadas estas disposiciones legales se podría crear una red pública de Internet a nivel nacional y de libre acceso, utilizando como base la red de fibra óptica que ya tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual cubre la mayor parte del territorio poblado de la República Mexicana con 21 mil kilómetros a lo largo, además de más de 8 mil kilómetros de fibra óptica metropolitana, complementada con tecnología inalámbrica de largo alcance para la conexión con el usuario final a 5 mbps, velocidad considerada como banda ancha, instalando antenas y equipos en los inmuebles de la administración pública federal.
Estas organizaciones destacan que incrementar de manera generalizada el acceso a Internet tiene efectos positivos en el desempeño económico, citando un estudio del Banco Mundial de 2009 que llegó a la estimación de que si 10 por ciento adicional de la población obtiene banda ancha, el crecimiento del PIB se incrementa en 1.38 puntos porcentuales.
Con esta iniciativa se pretende que la población en general tenga acceso a una señal de Internet inalámbrico sin distinción.
La recolección de firmas para llegar a las 150 mil que se requieren, dará inicio los días 26 y 27 de enero en los estados de Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal.
Más información en internetparatodos.mx
www.miabogadoenlinea.net