En el marco del análisis que lleva a cabo la Cámara de Diputados sobre la iniciativa preferente de reformas  a la Ley Federal del Trabajo, el PRD y el PANAL han presentado en esa Cámara dos iniciativas para establecer en México un seguro de desempleo.

 

En su iniciativa de Ley del Seguro Federal de Desempleo el PRD propone que el beneficio se entregue a todo ciudadano mexicano mayor de 18 años que haya perdido su empleo por causas ajenas a su voluntad con fecha posterior a julio de 2008, otorgando mensualmente 30 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (SMGVDF) para garantizar los ingresos económicos necesarios para cubrir necesidades básicas del beneficiario durante un periodo perentorio.

 

El seguro se otorgaría por un periodo de seis meses, cada dos años. El trabajador deberá haber laborado previamente a la pérdida del empleo, para una persona física o moral, al menos durante seis meses comprobable mediante la baja de alguna institución de seguridad social o en su defecto carta emitida por el último patrón, y se compromete a capacitarse, concertar y asistir a entrevistas de trabajo y solicitar la suspensión del Seguro cuando tenga un nuevo empleo.

 

En este esquema el Seguro es financiado directamente como parte del Presupuesto de Egresos, dirigiendo una partida para el pago del mismo.

 

La propuesta del PANAL se llama Ley Federal del Seguro de Desempleo y Fomento a la Creación de Empleos. Se diferencia de la propuesta del PRD en que abarca a todos los trabajadores desempleados, no sólo a los que se hayan quedado sin empleo en 2008.

 

Además, en la iniciativa del PANAL la fuente de financiamiento no sólo son recursos federales sino también estatales y el sistema sería operado por cada entidad federativa. Asimismo, obliga a las entidades federativas a otorgar estímulos fiscales a las empresas que generen empleo.

 

La iniciativas destacan las cifras de desocupación nacional reportadas por el INEGI que ubica a 2.56 millones de personas sin trabajo, de los cuales el 26% sus estudios máximos de estudio son secundaria, mientras que el 74% restante son de niveles educativos superiores, estimándose  que los desempleados tardan de seis a nueve meses en colocarse.

 

Antes estas cifras y los esquemas de nueva contratación que incluye la reforma laboral, de aprobarse ambas iniciativas el seguro de desempleao sólo será un paliativo y muchos no tendrán acceso al servicio por contar con contratos menores a seis meses.

 

 

www.miabogadoenlinea.net

 

Pin It