Mientras que en Europa países como Bulgaria, Países Bajos, Polonia y Alemania, se han negado a ratificar el ACTA citando cuestiones de privacidad y los derechos humanos, en nuestro país el Senado de la República busca que los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones que ofrezcan el servicio de Internet fijo o móvil, garanticen la neutralidad de la red.

 

Desde Noviembre de 2010 el Senador Francisco Javier Castellón Fonseca, ha estado promoviendo una iniciativa que adiciona una fracción XVI al artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones que garantizaría que los proveedores de servicios de Internet permitan el libre acceso a la red y se abstengan de bloquear, discriminar, entorpecer o restringir el derecho de los usuarios a consultar, transmitir, recibir, contratar u ofrecer cualquier contenido, servicio o aplicación lícitos.

 

El Senador Castellón Fonseca destaca que la “neutralidad de la Red” o “net neutrality” como se le conoce en inglés, es un principio por el cual todo el tráfico en Internet debe de ser tratado en condiciones de igualdad. Es decir, cualquier producto puede ser vendido, cualquier expresión manifestada, cualquier idea se puede compartir por este medio y toda esta información se encuentra y debe estar accesible al mismo tiempo, a la misma velocidad, sin discriminación alguna, sin revisarla, jerarquizarla o tampoco priorizarla, con lo cual se asegura que la red es la misma para todos.

 

El Senador perredista considera que la neutralidad está ligada con el derecho a la información y la libertad de expresión consagrados en los artículos sexto y séptimo de nuestra Constitución Política.

 

Esta iniciativa persigue los mismos fines con los que se reformó la Ley General de Telecomunicaciones en Chile: desterrar las prácticas comerciales en las que Proveedores de Servicios de Internet  ofrecen priorizar el tráfico de ciertos servidores en virtud de un pago especial "condicionar" el acceso de los usuarios de Internet, discriminando contenidos, aplicaciones o dispositivos.

 

Se afirma que si se permite que se viole la neutralidad de la Red, unos cuantos decidirían que contenidos, aplicaciones o páginas se pueden ver y los usuarios sólo se limitarían por tanto a escoger de un menú que su proveedor de servicios le proporcione, con lo cual se pierde una de las grandes ventajas y beneficios de una red libre, en la que las páginas web son exitosas o fracasan por su propio mérito, lo cual es determinado por la decisión diaria de millones de usuarios.

 

En la reunión de trabajo del pasado 29 de febrero proveedores de servicios de Internet como Telmex y Telefónica señalaron que para alcanzar la neutralidad de la red, no es necesario adoptar medidas restrictivas para los proveedores del servicio. 

 

 “Se debe buscar la libertad para establecer acuerdos comerciales con los distintos agentes de la cadena de valor de Internet y buscar la aceptación de todos al principio de transparencia, evitando así la posibilidad de introducir obligaciones legales adicionales a las ya existentes en defensa de la competencia”, dijo Miguel Calderón Lelo de Larrea, vicepresidente de regulación de Telefónica.

 

Se debe preservar el derecho de los usuarios y su capacidad de elección y al mismo tiempo evitar que se limite la capacidad de los operadores para gestionar el tráfico de sus redes y diferenciar los servicios de acceso en términos de precio y características, concluyó.

 

El interés de los proveedores de servicios de Internet, especialmente en telefonía móvil, es evitar que se limite su capacidad para gestionar el tráfico de sus redes y diferenciar los servicios de acceso en términos de precio y características.

 

Queda poco tiempo para que esta iniciativa avance, ya que el periodo de sesiones concluye el 30 de abril, iniciando una nueva legislatura el 1 de septiembre.

 

 

www.miabogadoenlinea.net

 

Pin It