La empresa Ubisoft anunció la semana pasada la tercera entrega del video juego Call of Juarez. Las primeras dos entregas se desarrollan en el siglo XIX en la época de los vaqueros estadounidenses, pero ahora “Call of Juarez: El Cartel” se desarrolla en la época actual y obviamente hace referencia a la violencia que se vive en Cd. Juárez por el narcotráfico.

Desde ese día, la controversia sobre el mismo no se ha hecho esperar y en la última sesión del Congreso de Chihuahua el diputado Ricardo Alán Boone Salmón presentó una iniciativa para que se exhorte  a la Federación a través de las Secretarías de Gobernación de Economía, a que se evite la difusión y comercialización del videojuego.

 “El videojuego sólo contribuirá a seguir perjudicando la imagen de la ciudad fronteriza, además de que este tipo de títulos sólo fomenta el aumento de la violencia”, señaló.

 “Ciudad Juárez ha sido una de las ciudades más afectadas con motivo de la lucha contra la delincuencia organizada, incluso ha sido calificada como la ciudad más violenta del mundo, situación que ha generado no sólo desánimo en la comunidad que habita en la misma, sino que se ha causado el cierre de grandes y pequeñas empresas y eso ha devenido en un crecimiento acelerado del desempleo”, manifestó el Diputado Boone, concluyendo que por ello es injusto el lanzamiento de este videojuego que afecte a la ciudad fronteriza.

Obviamente la empresa ha venido explotando el nombre de la ciudad fronteriza y ahora está dispuesta a hacerlo en forma más directa. El videojuego se promociona con frases como “el jugador se embarcará en un sangriento viaje por carretera desde Los Ángeles a Ciudad Juárez”, “toma la justicia en tus manos en este moderno Western. En el mismo es posible utilizar todo tipo de armamento y realizar diversos tipos de misiones como enfrentamientos públicos, interrogatorios, persecuciones, etcétera.”

Este es el segundo caso en que se trata de obtener un provecho mercadológico de los suceso de violencia que vive Ciudad Juárez, el primero se presentó en julio de 2010 cuando la empresa MAC pretendía crear una línea de maquillaje inspirado en los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, haciendo uso de nombres como Juárez, Ghost Town (pueblo fantasma) o Bordertown (frontera), al final la empresa se disculpó y cambió el nombre a los productos.

¿Qué pasará en este caso?

Más información en Diario de Juárez

www.miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It