Tanto autoridades de la Comisión Nacional de Derechos Humanos como del Instituto Nacional de la Juventud denunciaron la necesidad de incluir en la legislación penal como delito específico las agresiones en las relaciones de pareja particularmente durante el noviazgo.
Señalaron que el que no esté tipificado como un delito provoca que el fenómeno sea una “espiral en ascenso” en donde 7 de cada 10 mujeres sufren violencia durante el noviazgo.
Las declaraciones se dieron en el marco de la presentación del libro Amar a madrazos: El doloroso rostro de la violencia entre los jóvenes, de Ale del Castillo y Moisés Castillo, y se dio a conocer que los pellizcos, los jalones de cabello y las nalgadas son prácticas comunes en el noviazgo que no pueden seguir pasando desapercibidas y de ahí la necesidad de contar con una regulación específica en el tema.
Si bien durante este gobierno se expidió la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que intenta proteger a las mujeres durante todo su ciclo de vida, no existen disposiciones específicas de la violencia durante el noviazgo, como si en el ámbito familiar, laboral, docente, institucional y en la comunidad. En éste último las previsiones son muy generales.
Es un asunto que aunque se trata de ampliar la legislación en la materia, también se trata de educación a las niñas, niños y jóvenes y a las propias autoridades que se encargan de los programas existentes de prevención y sanción de la violencia contra las mujeres.
Más información La Jornada
www.miabogadoenlinea.net