Recientemente el Congreso local del Estado del México aprobó por mayoría de lvotos, eliminar del Código Electoral del Estado de México las candidaturas comunes.

 

Las reacciones airadas por parte del PRD y el PAN no se hicieron esperar.  Un proyecto regresivo, autoritario y antidemocrático en el Estado de México.

 

Pero olvidan el caso Guanajuato.

  El 5 de julio de 2009 Guanajuato tuvo elecciones para renovar sus Diputados locales y los Municipios. En esas elecciones, candidatos comunes de PRI, PRD y PVEM ganaron al PAN los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende, Ocampo, Juventino Rosas, Acámbaro y San Luis de la Paz.

 

 En respuesta el PAN, quien tenía mayoría lenl el  Congreso local,  presentó una iniciativa para reformar el artículo 17 de su constitución, que después de una acalorada discusión, fue aprobada, eliminándose las candidaturas comunes en ese Estado desde el 21 de agosto de 2009.

 

El argumento fue que las candidaturas comunes generan incertidumbre e inequidad, porque el nombre de la persona postulada por varios partidos aparece más de una vez en la boleta, y que con la eliminación de las candidaturas comunes se da certeza al elector.

 

El PRD y el PT presentaron una controversia constitucional y la Suprema Corte de Justicia declaró válida la decisión del Congreso de Guanajuato de eliminar las candidaturas comunes, emitiendo la Tesis Jurisprudencial 30/2010 que establece que eliminar la posibilidad de que los partidos políticos postulen candidatos mediante la figura  de las candidaturas comunes no infringe el derecho de asociación política.

 

Ahora la historia se vuelve a repetir, son los mismos protagonistas, pero con papeles distintos.

 

Es de destacar que al aprobar eliminar las candidaturas comunes, el Estado de México se convierte en la entidad número veintidós en el país que no permite las candidaturas comunes, incluyendo a Guanajuato y el Distrito Federal.

 

www.miabogadoenlinea.net

 

Pin It