Teléfono con logo de Airbnb

Iniciativa en el Senado para reformar dos leyes federales con el objetivo de prevenir y erradicar la gentrificación

Esta semana, varios senadores y senadoras del Partido del Trabajo presentaron una iniciativa tendiente a prevenir y erradicar la gentrificación, mediante reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor y al Código Civil Federal.

La iniciativa presentada propone la reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor para incluir, dentro de la definición de publicidad engañosa, el que una inmobiliaria publicite un inmueble con una dirección distinta a la correspondiente.

Por lo que se refiere al Código Civil Federal, se propone establecer un marco regulatorio que sea un ejemplo a nivel nacional, para prevenir y erradicar la gentrificación causada por los nómadas digitales y por las aplicaciones que permiten los arrendamientos de corta estancia, vulnerando el derecho a la vivienda de las personas que habitan en las zonas que están siendo gentrificadas.

El fenómeno de la gentrificación no es nuevo ni exclusivo de nuestro país. Se trata, como lo definen las y los legisladores en el documento, de la transformación de los espacios urbanos antes degradados, que, a través de la reconstrucción y rehabilitación impulsadas por cambios en las dinámicas del mercado, se convierten en áreas residenciales y comerciales codiciadas por clases sociales con mayor poder adquisitivo.

Las consecuencias de este fenómeno no solamente han sido estudiadas, sino vivenciadas por habitantes de grandes urbes como Berlín, en Alemania; París, en Francia; o Ámsterdam, en los Países Bajos, por citar solamente algunas ciudades cuyos casos han sido documentados en esta web.

El desplazamiento de la población más vulnerable, con menores ingresos económicos que ya no pueden pagar las elevadas rentas, los llevan a abandonar sus hogares y comunidades y a emigrar a sitios distantes donde, muchas veces, no hay servicios básicos. Esto puede dar como resultado la fragmentación de las redes comunitarias, en el aumento de la segregación socioeconómica y espacial, y en la homogeneización cultural de las colonias, barrios o pueblos, erosionando la diversidad que a menudo define a las comunidades vibrantes y resilientes.

En las diferentes ciudades se han propuesto varias soluciones que no prohíben las rentas de corta estancia o la llegada de extranjeros, sino que tratan de limitar los efectos al equilibrar los intereses del mercado con la protección de los derechos de los residentes a largo plazo. Algunas de estas soluciones son el control de rentas, como se intentó en Berlín, incentivos para la vivienda asequible, la preservación de la vivienda histórica y el apoyo a las empresas locales.

En el caso de esta iniciativa, se propone que para que un contrato de arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación pueda ser utilizado por un periodo de más de 30 días naturales y menor a 364 días naturales, deberá darse de alta y registrarse ante el Registro de Arrendamiento de Bienes Inmuebles del municipio correspondiente o de la demarcación territorial correspondiente de la Ciudad de México. Así, se propone adicionar dos párrafos al artículo 2448 C del Código Civil Federal. De paso, se propone reformar el artículo 2448 F para acotar que el contrato de arrendamiento puede otorgarse también de manera digital.

Cabe señalar que en algunos estados, como Quintana Roo y Jalisco, ya se registran los inmuebles para rentas cortas, aunque se han habilitado más bien para el cobro de impuestos.

Por lo que se refiere a la reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor, se aborda el fenómeno que se está presentando en el que las inmobiliarias, para hacer publicidad, cambian el nombre de las colonias. De esta forma, en la Ciudad de México, se ofertan inmuebles en "Nuevo Polanco", antes conocido como La Granada y Ampliación Granada, "Reforma Norte", en lo que es Tepito y "Condesa Sur" en Tacubaya.

La propuesta es establecer en la definición de publicidad engañosa (artículo 32 de la citada Ley), que una inmobiliaria oferte un inmueble con una dirección distinta a la correspondiente, obligándolas a vender y anunciar sus desarrollos con los nombres de las colonias originales a las que pertenecen, protegiendo los derechos de las personas consumidoras, así como de las personas que habitan en la zona.

Probablemente, se necesite una mayor regulación para abordar el problema, pero esta iniciativa es un planteamiento interesante.

Más información senado.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It