Senado celebró foro respecto de reforma aprobada en Diputados sobre prohibición de mamíferos marinos en espectáculos fijos
La reforma a la Ley General de Vida Silvestre en la que se prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos fijos y su reproducción, aprobada el 18 de octubre de 2022 en la Cámara de Diputados, fue el tema de un “parlamento abierto” de la Cámara de Senadores.
Los mamíferos marinos es un grupo muy variado que incluye alrededor de 120 especies. Podemos mencionar a ballenas, delfines, marsopas, focas, morsas, manatíes, dugongos, nutrias marinas quizá como los más conocidos.
En octubre de 2022, la Cámara de Diputados aprobó la mencionada iniciativa de reformas a la Ley General de Vida Silvestre que amplía la protección al bienestar de los mamíferos marinos, prohibiendo que sean utilizados, no solo en espectáculos itinerantes, sino fijos, y que sean reproducidos los que están en cautiverio.
Esta iniciativa estaba listada para ser discutida en el Pleno de la Cámara de Senadores en noviembre de 2022, pero su discusión se aplazó y no fue sino hasta la semana pasada que se celebró el “Parlamento Abierto sobre las reformas que prohíben la utilización de ejemplares mamíferos marinos en espectáculos fijos”, durante el que se discutió la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el año pasado, para incluir las conclusiones a las que se llegaron tras haber escuchado expertos en el tema.
En este foro, el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cámara Alta, declaró que con la reforma, además de poner a México “en la vanguardia”, se trata de “frenar de tajo” el uso de mamíferos acuáticos para fines de entretenimiento y lucro.
Las reformas aprobadas en Diputados prohíben la utilización de mamíferos marinos en espectáculos fijos y la reproducción de los que ya están en cautiverio, salvo que la finalidad de la reproducción sea de reintroducción, repoblación o traslocación. Dispone como excepciones cuando sirven para propósitos de enseñanza, conservación y preservación y en los transitorios obliga a los propietarios y poseedores a garantizar que los animales bajo su resguardo serán cuidados bajo los principios y medidas de trato digno y respetuoso hasta su muerte, particularmente porque ya no podrán reportar ningún beneficio económico.
Durante el foro celebrado la semana pasada, intervino con varias propuestas la doctora Yolanda Alaniz Pasini, consultora para la Conservación de Mamíferos Marinos de México, quien expuso la necesidad de incluir la prohibición expresa de la inseminación artificial de mamíferos marinos en cautiverio, con excepción de especies en peligro de extinción, de restringir su tenencia en estanques, fosas y albercas de hoteles y que los ejemplares en cautiverio sean enviados a corrales en el mar para su reinserción a la vida silvestre.
Asimismo, propuso obligar a los delfinarios a identificar el parentesco de cada cría nacida en cautiverio, para crear una trazabilidad genética, así como restringir el contacto de estos animales con los seres humanos.
La doctora Alaniz ha sido muy vocal sobre el cautiverio de mamíferos marinos. A principios de este mes, en un artículo sobre la muerte de Lolita, la orca más solitaria del mundo, escribió en Animal Político: “De principio a fin el cautiverio es un proceso sistemático de violencia y abuso sobre el individuo, justificado a través de narrativas de ‘cuidado humano’, ‘bienestar animal’ y falacias de educación o conservación. Sin duda el cautiverio de cetáceos, al igual que otras especies silvestres explotadas, debe de acabar y un público bien informado sobre las condiciones reales de éste se negará a pagar por asistir a estos centros de sufrimiento. La ley deberá adoptar una ética de reconocimiento de la sintiencia de los cetáceos y en consecuencia ordenar los derechos básicos de estos seres que empiezan por la vida, y la vida en libertad. Además, es indispensable prohibir las capturas, aliviar el sufrimiento, rehabilitar a los animales cautivos y eliminar su explotación. La reubicación de cetáceos en santuarios especiales y aún la libertad es posible.”
Sobre los cetáceos, la organización Nonhuman Rigths Project (Proyecto de Derechos No Humanos) ha estado impulsando el reconocimiento de derecho a los derechos legales básicos tales como la libertad y la integridad corporal de los grandes simios, delfines y elefantes por tener capacidades cognitivas complejas como la conciencia de sí mismo y autonomía.
Esta semana, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado analizará las conclusiones para preparar un dictamen a presentar al Pleno. Si se hicieran cambios a la minuta aprobada en la Cámara de Diputados, la reforma regresaría a esa Cámara según el proceso legislativo.
Más información senado.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net