Pato Pijije Canelo/ Dendrocygna bicolor

Senado recibió minuta de reformas a Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para ampliar protección a los humedales

En la sesión ordinaria de este 13 de septiembre, la Cámara de Senadores recibió la minuta de reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente aprobada un día antes en la Cámara de Diputados y que amplía sustancialmente la protección de los humedales, incluyendo los continentales como el lago de Texcoco y el lago de Chapala.

Quienes se dedican a la materia ambiental, especialmente a su protección, saben la importancia de esta reforma en lo que se refiere a conocer la competencia de las autoridades federales frente a las estatales. El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente da la pauta para conocer la competencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, y que actualmente incluye las obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Con la reforma, si bien la competencia entre la Federación y las entidades federativas no se clarifica en lo general, sí se hace respecto de los humedales de importancia internacional que estén en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, que no sean costeros.

La reforma incluye, por lo tanto, a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, firmada en 1971 y suscrita por México en 1986, que es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales con la finalidad de conservar y procurar el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales a través de la cooperación internacional. De esta forma, la Convención ha creado la Lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” (sitios Ramsar) con el objetivo de conservarlos. México tiene inscritos 144 sitios Ramsar.

Gracias a la Convención y a los esfuerzos que se han hecho para protección de los humedales, como el establecimiento el 2 de febrero del Día Mundial de los Humedales, conocemos la importancia de estos sitios para el sustento de la vida. Por ejemplo, los humedales son los amortiguadores de la naturaleza, ya que los que están en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales, absorbiendo las precipitaciones y reduciendo el impacto de las inundaciones. De no haberse arrasado en Veracruz con los humedales para construir fraccionamientos, las inundaciones de 2010 que siguieron al huracán Karl no hubieran sido tan devastadoras.

Además, los humedales albergan más de 100,000 especies de agua dulce conocidas, y esta cifra aumenta continuamente. También son esenciales para muchos anfibios y para la reproducción y la migración de las aves.

La Convención define “humedal” toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.

En la iniciativa aprobada el 12 de septiembre, se armoniza la definición de humedal de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente con la de la Ley Nacional de Aguas, para establecer que humedales son “Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos”.

De forma expresa se incluye como facultad de la Federación, es decir, Semarnat, “la administración y manejo de los Humedales de Importancia Internacional que se encuentren en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación”, en referencia a la Lista Ramsar.

La protección de los humedales es importante porque, según el sitio de la Convención Ramsar, desde 1900 ha desaparecido el 64% o más de los humedales del planeta por diferentes acciones como los grandes cambios en el uso de la tierra y particularmente el aumento de la agricultura y el pastoreo; la derivación de agua mediante represas, diques y canalizaciones, y el desarrollo de infraestructuras, particularmente en zonas urbanas, valles fluviales y zonas costeras.

En la sesión de este 13 de septiembre, la iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores.

Más información diputados.gob.mx/ ramsar.org

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Imagen de Juan Pablo Fonseca Instagram: @cuauhtli.foto

Pin It