Diputado pidió que Congreso exhorte a Relaciones Exteriores a iniciar litigio por colocación de boyas en Río Bravo por gobierno de Texas
En la sesión de esta semana de la Comisión Permanente, se presentó un punto de acuerdo para que el Congreso de la Unión exhorte a la Secretaría de Relaciones Exteriores “para que realice las acciones necesarias para iniciar el litigio internacional correspondiente por la violación de los tratados internacionales, así como solicitar el retiro de las boyas con púas y navajas en el Río Bravo.”
Fundamentando en violación a un tratado internacional vigente que vincula a México y a los Estados Unidos, el diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, se refirió a la política anti inmigratoria implementada por el gobernador de Texas, Greg Abbott, en la que están colocando boyas con alambres de púas y navajas en 300 kilómetros del cauce del Río Bravo.
El documento presentado hace referencia al Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América del 3 de febrero de 1944, que en el artículo 17 dispone que: “El uso del cauce de los ríos internacionales para las descargas de aguas de avenida o de otros excedentes será libre”.
Este documento internacional estableció la Comisión Internacional de Límites y Aguas, CILA, para administrar las cuencas de los ríos Colorado y Río Grande (en México, Río Bravo) y que, frente a las sequías, ha enfrentado en más de una ocasión a los dos países.
En este contexto, sin embargo, la referencia al Tratado de 1944 se hace por el bloqueo con las boyas en el Río Bravo, parte de la política en contra de los inmigrantes denominada Lone Star o Estrella Solitaria, del gobierno de Texas, que lleva implementándose más de dos años.
En un ensayo publicado este miércoles en The New York Times, Beto O’Rourke, quien fue candidato demócrata al gobierno de Texas y precandidato a la presidencia de su país, sostiene que “[l]a Suprema Corte ha sostenido consistentemente que la aplicación de la ley de inmigración es un poder exclusivo del gobierno federal, no de los estados. Elementos de las operaciones fronterizas del señor Abbott han sido declarados inconstitucionales, violan la ley federal y entran en conflicto con las obligaciones de los tratados de EE. UU. con México.”
Pese a la aparente inconstitucionalidad del programa Lone Star, que tendrá que ser declarado como tal por los tribunales, el gobierno federal de los Estados Unidos no lo ha combatido en su totalidad. Sin embargo, respecto de la colocación de las boyas, en una corte federal de distrito de Austin, este lunes, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó una demanda en contra del estado de Texas y de su gobernador por infringir la ley mediante la construcción de estructuras en el Río Grande, Bravo, sin autorización, creando una obstrucción en las aguas estadounidenses.
Según información de Politico.com, el Departamento de Justicia pretende que se obligue a los funcionarios de Texas a remover la barrera con sus recursos, afirmando que la instalación de las boyas necesita la aprobación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y que Texas nunca solicitó ni recibió dicho permiso.
A esta demanda, Greg Abbott respondió que planea litigar el asunto hasta la Suprema Corte para defender la “soberanía y su derecho constitucional de asegurar la frontera de nuestro estado y nuestro país”, e hizo un llamado al presidente Joe Biden para que haga cumplir las políticas de control fronterizo de manera más estricta, agregando que hasta que lo haga, Texas estaría “dando un paso al frente para hacerlo”. En resumen, Abbott no quitará las boyas por lo menos en un futuro cercano.
Sobre el exhorto presentado por el diputado Riestra para que la Secretaría de Relaciones Exteriores realice las acciones necesarias para iniciar el litigio internacional correspondiente por la violación de los tratados internacionales, la pretendida demanda tendría que ser no en contra de Texas, sino de los Estados Unidos, porque además de que Texas no tiene soberanía hacia el exterior, en los Estados Unidos, los tratados, que allá tienen el rango de acuerdos internacionales, solamente obligan al poder ejecutivo federal. Esto significa que sobre las boyas, México solamente puede esperar el resultado de la demanda presentada esta semana por el Departamento de Justicia, o embarcarse en un pleito en contra de ese país, pero no por la violación al Tratado de Aguas, sino por violaciones a los derechos humanos, contemplados en otros acuerdos internacionales.
Mientras tanto, estas boyas han dado como resultado ahogamientos, mutilaciones de niños pequeños, fracturas de piernas de los migrantes e incluso una mujer embarazada quedó enredada, lo que llevó a la pérdida del hijo que esperaba. Esta información fue desvelada por un médico del Departamento de Salud de Texas, quien declaró también que los troopers o soldados de Texas recibieron la orden de “empujar a los niños pequeños y bebés lactantes de regreso al Río Grande”, en forma semejante a las acciones de la guardia costera de Grecia.
En el citado ensayo, Beto O’Rourke señala que la única persona que de momento puede detener estos actos de crueldad hacia las personas que, paradójicamente, dan sus vidas creyendo que es la única alternativa para una mejor calidad de vida, es el presidente Joe Biden, imponiendo su autoridad y ejerciendo las facultades que la constitución y las leyes le confieren como ejecutivo federal.
Sin duda, un tema muy complejo.
Más información senado.gob.mx /politico.com
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net