Niño corriendo feliz con mochila

Congreso de Baja California presentó iniciativa de reforma a la LFT sobre permiso a progenitores de asistir a reuniones escolares

En la sesión del 11 de julio, la Comisión Permanente dio por recibida del Congreso de Baja California una iniciativa para adicionar el artículo 132 de la Ley Federal Trabajo, LFT, para obligar a conceder permiso a las y los trabajadores para asistir a reuniones en las escuelas de sus hijas e hijos.

El artículo 132 establece las obligaciones de los patrones y la iniciativa propone adicionar la fracción XXVII Ter., en este sentido: “Otorgar permiso a la persona trabajadora para ausentarse de sus labores y acudir a las reuniones o eventos escolares de las niñas, niños y adolescentes, siempre y cuando no cuente con persona familiar cercana o tutora alguna que pueda acudir en lugar de la madre o padre, asimismo se cuente con un documento que justifique que se requiere la presencia de la madre o padre trabajador.”

Este Dictamen, identificado con el número 76, fue aceptado en el Congreso de Baja California en la sesión del 22 de junio. Se trata de una iniciativa presentada por la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del congreso del estado.

En la Exposición de Motivos se señala que el objetivo es ayudar a madres y padres solteros, que no cuentan con más ayuda para criar a sus hijos, para que no tengan que elegir entre acudir a una reunión en la escuela o ir a trabajar para no dejar de percibir el ingreso del día que necesitan para sostener a su familia.

Puede parecer intrascendente, sin embargo, se citan poderosas razones por las que es importante que las mamás y los papás estén debidamente involucrados con docentes y la comunidad escolar y conocer el desempeño de sus hijos, ya sea para tomar acciones correctivas o para seguir motivando a sus hijas e hijos.

Con la asistencia a las reuniones escolares, madres y padres conocen el rendimiento escolar de sus hijos y si están enfrentando algún problema, ya sea académico o social, como el acoso. Asimismo, se cita que ayuda a tener una comunicación más efectiva con los responsables de los hijos dentro de las aulas y posiblemente prevenir el uso de alcohol o drogas, estando pendientes de las relaciones sociales que los estudiantes mantienen.

Citando un reporte de la Johns Hopkins University, la diputada Murillo reproduce algunas ventajas de que madres y padres acudan a estas reuniones escolares, como la reducción de un 24% de las faltas del estudiante.

Además, al saber que la madre y/o el padre están pendientes, el rendimiento académico de los hijos mejora, así como su comportamiento porque se mejora la autoestima del estudiante que se siente más motivado.

El efecto de esta cercana comunicación también repercute en las y los docentes porque sienten que su trabajo es más valorado, y en los mismos progenitores que comprenden mejor el plan de estudios y pueden evaluar mejor los progresos de sus hijas e hijos.

Citando también el Censo de Población y Vivienda 2020, según el cual el 41% de las madres en México son económicamente activas, se señala que “las condiciones de trabajo no están hechas para conciliar el ámbito familiar, particularmente el educativo y el laboral. Si bien, la legislación mexicana ha tenido muchos avances, como los permisos de maternidad, paternidad y lactancia, entre otros, estos no han logrado conciliar la responsabilidad de los padres o tutores dentro de la escuela, con responsabilidad laboral.”

La iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Más información diputados.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It