Avances para proteger a las mujeres trabajadoras del riesgo de endometriosis y procurar medios para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
En los últimos años, en diferentes legislaciones del mundo se ha puesto énfasis en la salud femenina y en diferentes aspectos que inciden específicamente en la biología femenina como la menstruación y menopausia, de tal forma que, finalmente, se empieza a considerar que hay necesidades que deben ser satisfechas, como el acceso a productos de higiene femenina o la existencia de enfermedades asociadas con la menstruación.
Irlanda, por ejemplo, se convirtió en el primer país en proporcionar gratuitamente productos de higiene femenina, propuesta que otros países han retomado, como México. Así, por ejemplo, diputadas de Movimiento Ciudadano han presentado iniciativas de reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal, para que las autoridades penitenciarias garanticen servicios de salud e higiene menstrual, y todos los elementos, para que para las mujeres y personas menstruantes privadas de su libertad puedan acceder de forma gratuita a una adecuada gestión menstrual.
Parte de esta adecuada gestión menstrual es el reconocimiento de casos en que la menstruación impide a las adolescentes y mujeres realizar sus actividades ordinarias, debido a la existencia de fuertes dolores pélvicos, que pueden deberse a diferentes causas, en los más graves a endometriosis (enfermedad en la cual un tejido similar al del endometrio se encuentra fuera del útero donde induce una reacción inflamatoria crónica), quistes ováricos o incluso tumores.
En un avance más hacia el reconocimiento de este padecimiento, en abril de 2022, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, STPS, Luisa Alcalde Luján, presentó en la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (COCONASST) el proyecto de actualización de las Tablas de Enfermedades de Trabajo y la de Valuación de Incapacidades Permanentes.
Las tablas de enfermedades y de evaluación, están previstas en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, en donde se dispone que corresponde a la STPS la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y de evaluación de las incapacidades permanentes resultante de los riesgos de trabajo, escuchando la opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de como de especialistas en la materia.
En el anuncio, se dieron a conocer los principales cambios a las tablas, entre ellos, la incorporación de 88 padecimientos laborales, el principal COVID-19, 3 de ellos, enfermedades de la mujer.
Pese a que la Ley Federal del Trabajo dispone que las tablas se actualicen mediante publicación en el Diario Oficial, sin necesidad de reformar la Ley, cuando en 2012 se reformó esta Ley, se dispuso en el artículo 515 que “La Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizará las investigaciones y estudios necesarios, a fin de que el Presidente de la República pueda iniciar ante el Poder Legislativo la adecuación periódica de las tablas a que se refieren los artículos 513 y 514 al progreso de la Medicina del Trabajo”, lo que supone una contradicción.
De esta forma, una vez que se integró el documento para actualizar las tablas, el 28 de febrero de 2023 se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Federal del Trabajo. Fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la Comisión de Seguridad Social.
Además de reconocer como enfermedad el trastorno de ansiedad, trastorno no orgánicos del ciclo sueño- vigilia, trastorno asociado con el estrés y trastorno depresivo, el proyecto integra en los grupos de enfermedades de endocrinología y genitourinarias, los abortos repetitivos, la infertilidad y la endometriosis.
Si bien se desconocen las causas de esta enfermedad, en este proyecto de reformas a la ley federal del Trabajo se dispone que son factores de riesgo laboral para “las personas trabajadoras en procesos industriales relacionadas con el cloro: personas trabajadoras expuestas al blanqueo de la pulpa y pasta de papel con cloro; a la fabricación de productos químicos orgánicos clorados, tales como: clorofenoles, bifenilos policlorados (PCBs), clorobenceno y pigmentos. Fabricación de plaguicidas”.
Además, para las “personas trabajadoras expuestas en los procesos térmicos, como son: hornos de cementeras, incineración de todo tipo de residuos; industria del acero, fundiciones y plantas de sinterización; producción de electricidad en centrales térmicas; producción de energía, calefacción con combustión de carbón, gasóleo o madera; reciclaje de metales no ferrosos, tales como: aluminio, cobre y zinc.”
Por otro lado, el 15 de marzo, la senadora Indira Kempis Martínez, de Movimiento Ciudadano, presentó una petición de exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, destine una partida presupuestal específica en el proyecto de egresos del 2024, para que la Secretaría de Salud cuente con recursos suficientes para el diagnóstico, detección, tratamiento y cirugías de la endometriosis.
Con información de la Secretaría de Salud, la senadora Kempis refiere que “se estima que en México [la endometriosis] afecta a más de siete millones de mujeres, muchas de ellas no están diagnosticadas debido a que consideran como ‘normal’ el dolor menstrual.”
Conforme con este documento, la laparoscopia es la única forma de saber con certeza si se padece esta enfermedad. Una vez que se hace el diagnóstico, la enfermedad puede ser tratada con hormonas, medicamentos o incluso con una histerectomía, una agresiva cirugía en la que se extirpa el útero y, a veces, también el cuello uterino.
Cabe señalar que se trata de una enfermedad que empieza a ser seria y dedicadamente por médicas y científicas, pues en el pasado no se consideró que fuera suficientemente importante para dedicarle tiempo y recursos, lo que significa que aún hoy en día, lo que se sabe y el tratamiento que se sigue es rudimentario.
De esta forma, hasta el momento solamente existe un laboratorio en los Estados Unidos dedicado a estudiar la endometriosis. Fue fundado apenas en 2009 por la bioingeniera Linda Griffith en el Massachusetts Institute of Technology, MIT.
Reconocer la endometriosis como una enfermedad que incapacita por los fuertes dolores, es un buen punto de partida para proteger la salud física y emocional de adolescentes y mujeres, sin seguir haciéndolas padecer en silencio por la creencia de que el dolor es parte de la condición femenina.
Más información diputados.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net