Jugadora mexicana de futbol Katty Martínez
Katty Martínez

Además del Punto de Acuerdo presentado en la Comisión Permanente, hay una iniciativa para reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres en el deporte

¿Sabías que las futbolistas profesionales en México ganan el 0.6 por ciento de los ingresos que obtienen los futbolistas de primera división? Una enorme disparidad, especialmente si se toma en cuenta que el artículo 123 de la Constitución dispone que “a trabajo igual, salario igual”.

Para procurar que la brecha salarial entre futbolistas mujeres y hombres no solo disminuya, sino que los salarios se equiparen, en la Comisión Permanente se presentó un Punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Conade, y al Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, Sinade, a llevar a cabo mesas de trabajo con la Federación Mexicana de Futbol, Liga Femenil y clubes para garantizar un sueldo digno a las jugadoras de futbol, infraestructura deportiva adecuada, seguro médico y apoyo técnico. Además, se propuso exhortar a la Comisión Federal de Competencia Económica, Cofece, a realizar una investigación sobre los sueldos en la Liga Mx, Liga Mx Femenil y clubes asociados.

La proposición fue presentada por la diputada Jaqueline Hinojosa Madrigal, del Partido Revolucionario Institucional, PRI, sustentando la petición en varios artículos constitucionales que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres, incluyendo el desempeño deportivo y la libertad de trabajo, considerando que el deporte de alto rendimiento es una profesión.

Además de la Constitución, la propuesta cita la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, por sus siglas en inglés, en la que se dispone que el estado debe asegurar a la mujer las mismas oportunidades de participar activamente en el deporte y la educación física, así como conminar a que se adopten medidas para garantizar el “derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad del trabajo”.

La brecha salarial en el futbol profesional no es exclusiva de México. Sin embargo, en otros países se han estado impulsando acciones para lograr que se equiparen los sueldos entre jugadores hombres y jugadoras mujeres. Así, tras una lucha de años, en febrero de 2022, la federación de fútbol de los Estados Unidos, U.S. Soccer, llegó a un acuerdo con el sindicato de jugadoras, en el que no solo compensarán por años de iniquidad en el pago de los salarios entre las selecciones masculina y femenina, sino que se comprometieron a igualar los salarios entre ambas selecciones. Una gran victoria para la selección femenina que ha ganado títulos mundiales, en tanto que su contraparte masculina no ha ganado ni uno.

En México, pese a que, según el documento presentado, la Liga Femenil Mexicana es catalogada como la tercera liga femenil con mayor asistencia en el mundo, poco se ha hecho para reducir esta brecha salarial.

Según datos de 2018 de México, ¿Cómo vamos?, en 2018 el ingreso mensual promedio de una futbolista de la Liga Mexicana Femenil se estimó en $3,500.00 pesos, mientras que el de los jugadores varones en 640 mil pesos.

En una investigación realizada, la Cofece descubrió que los bajos sueldos durante esos años obedecieron a una colusión entre clubes para establecer un tope salarial para las futbolistas “en función de tres categorías: i) las mayores de 23 años ganarían un máximo de 2 mil pesos; ii) las menores de 23 años, 500 pesos más un curso para su formación personal y iii) las jugadoras de la categoría Sub-17 no tendrían ingresos, pero podrían tener ayuda de transporte, estudios y alimentación. Este acuerdo fue sustituido por otro en la temporada 2018-2019, mediante un comunicado la Liga Mx informó a los clubes que el tope máximo sería de 15 mil pesos y solo 4 de sus jugadoras podría ganar por arriba de tal monto, además de que los apoyos en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo.”

Además del tope salarial, los clubes de futbol acordaron segmentar el mercado de los jugadores al establecer un mecanismo que les impidió negociar y contratarse libremente con nuevos equipos.

Por estos actos, el 23 de septiembre de 2021, la Cofece sancionó a 17 clubes de la Liga Mx, a la Federación Mexicana de Futbol y a ocho personas físicas.

La disparidad en el trato entre jugadoras y jugadores no solamente se refleja en los salarios, sino también en la desigualdad de trato, de la negociación de un contrato colectivo y la existencia de un seguro médico digno.

Este Punto de Acuerdo es solamente la acción más reciente para tratar de lograr la equidad de salarios en el deporte. El 8 de diciembre de 2022, la diputada de Morena, Marisol García, presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo en el capítulo sobre deportistas profesionales y modificar la redacción del artículo 297 que establece, contrariando el principio constitucional, que “no es violatoria del principio de igualdad de salarios la disposición que estipule salarios distintos para trabajos iguales, por razón de la categoría de los eventos o funciones, de la de los equipos o de la de los jugadores” y estipular que “es violatoria del principio de igualdad de salarios la disposición que estipule salarios base distintos para el mismo deporte en un nivel profesional o bien por razón de la categoría de los eventos o funciones, de los eventos o funciones, de la de los equipos o de la de los jugadores.”

Esta iniciativa propone adicionar un segundo párrafo al artículo 294, para quedar como sigue:

“Artículo 294.- El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, para uno o varios eventos o funciones, o para una o varias temporadas.

“Se deberá fijar un salario proporcional para las ramas femenil o varonil de los deportistas profesionales a fin de no violar los principios de la igualdad de salarios.”

Asimismo, propone adicionar el Artículo 294 Bis para establecer: “El salario proporcional deberá ser fijado con base a los siguientes criterios:

“I. La diferencia salarial entre hombres y mujeres que jueguen el mismo deporte, no deberá ser mayor al 25 por ciento.

“II. El salario proporcional que se otorgue a una mujer que se desempeñe en un deporte profesional será independiente de los bonos que reciba un hombre por desempeñarse en el mismo deporte.”

Se trata de iniciativas que, aunque ponen de manifiesto que hombres y mujeres realizan el mismo trabajo, de momento solamente buscan reducir la brecha salarial y no necesariamente equipar los salarios.

Será muy interesante seguir el desarrollo de estas propuestas y el impulso que desde el Poder Legislativo se está dando al futbol femenil, deporte en el que la diferencia de salario es alarmante por el elevadísimo ingreso que perciben los jugadores profesionales.

Por ejemplo, aunque los salarios de las jugadoras pueden ser elevados dependiendo del club en el que jueguen, la diferencia sigue siendo amplia respecto de sus pares masculinos. Así, se cita que el sueldo de 100,000 pesos que percibe Katty Martínez, goleadora del Club América, es inmensamente menor a los salarios que perciben jugadores como Florian Thauvin con casi 120 millones de pesos anuales, o André-Pierre Gignac y Guillermo Ochoa con 90 millones aproximadamente.

Pese a que el acuerdo al que se llegó en los Estados Unidos es muy importante, la pauta en la equidad de salarios en el futbol, profesional, la puso en 2017 la Asociación Noruega de Fútbol, Norges Fotballforbund, cuando anunció que los jugadores accedieron reducir sus salarios para lograr con la selección femenina de fútbol salarios equitativos.

¿En México harán lo mismo los jugadores? Mmmm, no lo creo.

Más información diputados.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción total o parcial, citando y vinculando a miabogadoenlinea.net

Imagen es.fifa.com

Pin It