Cachorros de perro

 

En Diputados se aprueba reforma a ley general para disponer el establecimiento en los estados y municipios de clínicas veterinarias públicas

A la Cámara de Senadores llegó la iniciativa de reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que la Cámara de Diputados aprobó el 23 de noviembre, para que por parte de los tres niveles de gobierno, se establezcan clínicas veterinarias públicas.

La reforma parte de la iniciativa presentada por el diputado Luis Arturo González Cruz, del Partido Verde Ecologista de México, citando el caso exitoso de la Clínica Veterinaria Gratuita establecida en febrero de 2020 en Tijuana, Baja California.

La iniciativa planteaba incorporar la definición de clínicas veterinarias públicas para entenderlas como “los establecimientos públicos, cuyo objeto es proporcionar servicios para la atención de emergencias a animales de compañía, así como la aplicación de un cuadro básico de medicina preventiva, incluyendo esterilización para esas especies domésticas, acciones que, de acuerdo a su competencia y capacidad, podrán extender directamente o por medio de convenios que permitan proporcionar a los animales servicios de especialización.”

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales consideró, sin embargo, que era más adecuado adicionar el sexto párrafo del artículo 87 Bis 2, para disponer lo siguiente: “Las entidades federativas en coordinación con los Municipios o, en su caso, las Alcaldías de la Ciudad de México, garantizarán en la medida de lo posible la esterilización gratuita de animales, y su trato digno y respetuoso en los centros de control animal, estableciendo las sanciones correspondientes para todo aquel que maltrate a los animales (texto vigente). De igual forma, promoverán el establecimiento de Clínicas Veterinarias Publicas con el objeto de suministrar a los animales atención médica preventiva y, en caso de enfermedad, brindar tratamiento médico expedito avalado por un médico veterinario (adición).” Este es el texto aprobado que ha pasado a consideración del Senado.

Del documento presentado por la Comisión al Pleno de la Cámara de Diputados, llaman la atención las cifras presentadas.

Se señala que “hasta el primer trimestre de 2022, México cuenta con 50,800 personas que trabajan como veterinarias y veterinarios; estos profesionistas representan una población ocupada de onas (sic), con un salario promedio de $5,320 pesos, trabajando alrededor de 45 horas y 5.59 días a la semana. Los veterinarios y zootecnistas tienen en promedio 39.3 años de edad y 16.8 años de escolaridad. La fuerza laboral se distribuye en 70.1% hombres y 29.9% mujeres. El 37.5% son trabajadores informales y el 5.2% están ocupados con un segundo trabajo.”

Por otro lado, según cifras del INEGI, solo 42 por ciento de las personas que tienen animales de compañía los lleva al veterinario y el 33 por ciento no lo ha hecho nunca.

Se destaca que, conforme con información de la Organización Mundial de la Salud, OMS, “existen más de 200 tipos conocidos de zoonosis, es decir, de enfermedades o infecciones que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados a los humanos. Sin embargo, algunas zoonosis, como la rabia, se pueden prevenir al 100% mediante vacunación y otros métodos.”

Además, los animales enfermos pueden contagiar a otras especies de mamíferos silvestres, lo que tiene repercusiones importantes en los ecosistemas.

En el análisis de la iniciativa, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados realizó un interesante ejercicio comparativo de las legislaciones estatales en materia de bienestar animal sobre los servicios veterinarios, en el que se concluyó lo siguiente:

“20 entidades federativas requieren la presencia, asesoría o responsabilidad de un médico veterinario en actividades como la crianza, venta y exhibición de animales, o en instalaciones específicas como criaderos, tiendas de mascotas, albergues y otras.

“15 legislaciones estatales obligan a los propietarios de animales a proporcionarles los servicios veterinarios que requieran; en algunos casos, esta obligación aplica solamente para cierto tipo de animales, como pueden ser los de compañía o los de trabajo.

“25 entidades federativas prevén la realización de campañas de esterilización y vacunación, a cargo de los Centros de Control Animal, o de los Ayuntamientos; en muchas ocasiones se especifica que estos servicios son gratuitos y permanentes.

“14 legislaciones estatales contemplan la provisión de uno o más servicios públicos de consulta y atención veterinaria. En 5 entidades se especifica que estos servicios serán gratuitos o de bajo costo; por su parte, Zacatecas especifica que estos servicios dependerán de la disponibilidad presupuestal.

“Solamente 3 entidades federativas (Chihuahua, Guerrero y Sinaloa) aplican todas las medidas enlistadas anteriormente.”

Oaxaca no cuenta con una ley en materia de protección animal y otras Baja California Sur, Chiapas y Morelos no contemplan en sus leyes de protección animal disposiciones claras acerca de los servicios veterinarios.

Como casi todas las reformas a leyes que se están aprobando recientemente, se dispone que la reforma está sujeta a “la disponibilidad presupuestaria de las entidades federativas y los municipios en cada ejercicio fiscal.”

De ser aprobada por la Cámara de Senadores y ratificada por el presidente, se prevé que la reforma entre en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, concediendo a los estados un plazo de 180 días para hacer las reformas necesarias a sus leyes.

Más información diputados.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción vinculando y concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It