Símbolo de lengua y "Mixe"

 

En foro sobre los derechos lingüísticos en sistema de justicia en México, se expuso problemática de intérpretes y traductores

Este 12 de octubre, que desde el 2020 es el Día de la Nación Pluricultural en México, se inauguró el foro regional “Incidencia de los derechos lingüísticos en los sistemas normativos y en la aplicación de la justicia en México”, con la asistencia de legisladores, funcionarios e intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

El 30 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Traducción y en nuestro país se han estado verificando varios foros para conmemorar este día, organizados por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI.

Además de esos eventos, incluida la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, en la que participan hablantes de 48 lenguas que pertenecen a 24 estados del país, inaugurada el 13 de octubre, se celebró el foro sobre los derechos lingüísticos en los sistemas normativos y en la aplicación de la justicia.

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en el artículo 2º, apartado A, fracción VIII, el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de “acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.”

El reconocimiento de nuestro país como una nación pluricultural y el mencionado derecho a los pueblos y comunidades indígenas se incorporaron en la Constitución el 14 de agosto de 2001.

Garantizar este derecho no ha sido labor sencilla y, pese a que se ha avanzado mucho en la materia, todavía queda un largo trecho que recorrer. Por ejemplo, en 2009, el Instituto Federal de Defensoría Pública contaba con 25 abogados defensores, conocedores de alguna cultura indígena y hablantes de esa lengua. Hoy, en su sitio web, listan 148 lenguas indígenas, incluidas variantes.

Además de abogadas y abogados defensores con conocimiento de lenguas indígenas, en los tribunales se necesitan traductores e intérpretes de estas lenguas para garantizar el acceso a la justicia de los pueblos y comunidades originarias.

Durante el foro celebrado el 12 de octubre, se expuso la problemática de los intérpretes y traductores de lenguas indígenas, como que muchos no reciben contraprestación por prestar servicios en los tribunales o reciben diferente pago según quien los contrate. Por ello urgen a una regulación de sus servicios.

Asimismo, se urgió a la presentación de la iniciativa para crear la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, proyecto en el que se ha trabajado desde hace años con funcionarios del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, INPI, y que se esperaba empezara a funcionar en agosto de 2021.

Sobre este particular, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, declaró durante la inauguración del foro que el gran pendiente en nuestro país es la reforma constitucional en materia de derechos indígenas. “Esperamos que el presidente de la República cumpla su palabra, pues los pueblos indígenas son su prioridad, pero la reforma no está en el Senado”, en alusión a la creación de la Universidad.

La senadora también dijo que no es justo que a un traductor de inglés o francés se le pague una tarifa extraordinaria y que los traductores de lenguas indígenas tengan que hacerlo gratis, “es su trabajo, es su esfuerzo y tiene derecho a que se les reconozca ese trabajo de manera digna”.

Más información senado.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Imagen de poderjudicialcdmx.gob.mx

Pin It