Congreso de Tlaxcala aprueba reformas sobre lenguaje incluyente y crear procuradurías municipales de niñez y adolescencia
El Congreso de Tlaxcala aprobó el 20 de septiembre dos iniciativas de ley preferentes para preservar la protección y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia y brindar atención a otros grupos vulnerables.
Las iniciativas preferentes fueron enviadas por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros para reformar la Ley de Asistencia Social para el Estado de Tlaxcala y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tlaxcala.
Respecto de la Ley de Asistencia Social, las y legisladores aceptaron la propuesta de redacción para incorporar un lenguaje incluyente y cambiar los términos “individuo” por “persona”; “menores” por “niñas, niños y adolescentes”; “adultos en plenitud” por “personas adultas mayores”; “personas con capacidades diferentes” por “personas con discapacidad”; e “indigentes” por “personas en situación de calle.” Lo anterior, basado en la Constitución, en una tesis aislada del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores y en recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
También se aprobó reformar la denominación de la Procuraduría que en la Ley de Asistencia Social se denominaba de Menores, Mujeres y Familia, para armonizarla con la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y llamarla Procuraduría para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que forma parte del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF).
Como parte de la reforma a la Procuraduría, la segunda iniciativa aprobada propuso la creación de las Procuradurías Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado para conformar un auténtico sistema a favor de estos sectores de la población.
En la Exposición de Motivos de la iniciativa, la gobernadora expone que Tlaxcala tiene una población de aproximadamente 372,508 niñas, niños y adolescentes, de los que, según reporte de la UNICEF de 2020, el 3.9 por ciento de esa población, unas 14,508 personas, sufre violencia por la comisión de diferentes delitos.
En 2021, la Procuraduría para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del estado brindó atención a 3,045 niñas, niños y adolescentes, tanto nacionales como extranjeros. Esta cifra significa una omisión de atención al 88 por ciento de los casos.
Con la creación de las procuradurías en los 60 municipios, se pretende crear un sistema de protección integral, con el objetivo de que cada procuraduría municipal cuente con un equipo interdisciplinario en psicología, trabajo social y atención jurídica.
Estas nuevas procuradurías también brindarán atención especializada a la niñez y adolescencia que permanece en centro de asistencia social por la separación de sus familias como medidas dictadas para su protección.
Asimismo, en las reformas aprobadas en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se establecieron obligaciones de las autoridades municipales y estatales respecto a la garantía de impartir una educación de calidad, apegada a los principios de derechos humanos, adopción de una vida sustentable, conocimientos sobre causa-efecto del cambio climático, la formación sobre igualdad de género, prevención y atención de las violencias, y de impulsar la igualdad sustantiva, a fin de propiciar un buen desarrollo de las infancias y adolescencias.
Más información congresodetlaxcala.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net