Pendiente el análisis de iniciativa de reforma a Ley General de Educación para propiciar consumo de agua y alimentos sanos, y menos procesados
El 9 de septiembre se celebró en la Cámara de Diputados el foro Entornos escolares saludables. Agenda pendiente en México, con la presencia de varias organizaciones de consumidores, de salud y de derechos de la infancia, que apoyaron la iniciativa de reformas a la Ley General de Educación en materia de alimentación.
El diputado Armando Contreras Castillo, de MORENA, presentó el 17 de marzo de 2022 una iniciativa de reformas a la Ley General de Educación para procurar la creación de entornos escolares saludables, delimitando las obligaciones y competencias de las autoridades educativas y de salud en materia de alimentación escolar y actividad física.
Se trata de una iniciativa que armoniza la Ley General de Educación con las disposiciones aprobadas en la Ley General de Salud en materia de sobrepeso, obesidad y etiquetado frontal de advertencia, orientado principalmente a la protección de la salud de niñas, niños y adolescentes.
La iniciativa presentada parte por detallar el panorama global de la salud en México, señalando que “Lastimosamente, el país sigue encontrándose entre los primeros lugares en obesidad infantil a escala mundial. Es decir, 1 de cada 3 niños y adolescentes mexicanos presenta esta condición. Y paradójicamente, dicha población también presenta problemas de desnutrición crónica, encontrándose más afectada la niñez perteneciente a los estados del sur de México, a las comunidades rurales y a los hogares conformados por población indígena.”
La iniciativa continúa explicando que “el ambiente obesogénico en el que vive la niñez y adolescencia mexicana, compuesto por la oferta omnipresente de productos ultraprocesados y de bajo valor nutricional que se acompañan de agresivas estrategias publicitarias, ha ocasionado que 8 de cada 10 de nuestras niñas y niños consuman de forma cotidiana bebidas azucaradas, botanas y otros productos no saludables. Esta situación constituye un serio problema de salud pública que, de no atenderse en el presente, provocará en el futuro un México con graves pérdidas económicas, un sistema de salud rebasado y una población enferma.”
Por lo anterior, una de las principales propuestas de la iniciativa es eliminar dentro de las escuelas todas las estrategias de mercadotecnia y publicidad que inciten a esta población vulnerable al consumo de productos que dañan su salud.
La importancia de esta disposición es motivada por una serie de estudios, entre los que destaca el reporte conjunto del UNICEF, la OPS (Organización Panamericana de Salud) la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el INSP (Instituto Nacional de Salud Pública), en que se señala que “apenas 27 por ciento de los alimentos que se ofertan en las escuelas cumple estándares nutricionales, mientras que solo 18 por ciento de la población en edad escolar consume un refrigerio saludable. El mismo reporte destaca que en el entorno escolar la disponibilidad de vegetales, frutas y agua simple es inferior a 7 por ciento, lo que contrasta con la amplia oferta de alimentos no saludables que se venden afuera de las escuelas de las escuelas (85 por ciento).”
La iniciativa plantea una serie de reformas importantes, entre la que destaca una adición al artículo 75 para obligar a la Secretaría de Educación Pública a establecer “los lineamientos de educación básica y media superior para las escuelas públicas y privadas del Sistema Educativo Nacional a que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados y preenvasados para garantizar un entorno y estilos de vida saludables que contribuyan a la protección de los derechos a la salud y a la alimentación de los educandos.”
Entre estos lineamientos destaca enfatizar el consumo de verduras, frutas, semillas y alimentos naturales y frescos, de la temporada y de la región, y el consumo de agua simple potable como forma de hidratación, además de “la prohibición de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados con bajo valor nutricional o que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y los demás nutrimentos críticos e ingredientes con base en las normas oficiales mexicanas, manuales y demás normativas determinadas por la Secretaría de Salud.”
Asimismo, se dispone que “los lineamientos deberán excluir no solo los alimentos con bajo valor nutrimental, sino también todos aquellos alimentos preparados, preenvasados o a granel en los que se utilicen aditivos cuyo único fin es mejorar la presentación del producto o intensificar su aroma, color o sabor, tales como colorantes y saborizantes.”
Al interior de las escuelas, los responsables de aplicar y vigilar el cumplimiento de estos lineamientos son los directivos y demás autoridades escolares. Estas autoridades serán vigiladas y, en su caso, sancionadas por las autoridades educativas y las autoridades sanitarias, en el ámbito de su competencia.
La iniciativa plantea que estos lineamientos deben elaborarse basados en tres pilares: libre de conflicto de intereses en la preparación, distribución y expendio de los alimentos; sostenibilidad económica y medioambiental en la preparación de los alimentos y bebidas; y en la garantía de la prevalencia del interés superior de la niñez.
Además, se establece el principio de progresividad al establecer que “los lineamientos garantizarán una mayor y mejor protección de los derechos humanos a la salud, a la alimentación, la educación y el medio ambiente, de tal forma que siempre estén en constante evolución sin retroceso.”
Por el contenido de esta iniciativa, es de esperarse que la industria de alimentos procesados, especialmente las refresqueras, presenten su oposición y monten una agresiva campaña publicitaria en su contra, como lo han hecho con otras propuestas aprobadas, como la que se refiere al etiquetado frontal. Esperemos, sin embargo, que la literatura científica sea debidamente ponderada y se apoye esta propuesta que no es en contra de nadie, sino a favor de la salud de todos, especialmente de la infancia y adolescencia mexicanas.
Más información diputados.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net