Congreso de Baja California aprobó reforma a Ley de Salud Mental para establecer línea telefónica de asistencia psicológica para crisis
Con 21 votos a favor, el 25 de agosto el Congreso de Baja California aprobó una reforma a la Ley de Salud Mental para reiterar la obligación del estado de proporcionar asistencia telefónica psicológica en momentos de crisis.
Se trata de la adición de la fracción VII al artículo 10 de la Ley de Salud Mental del Estado de Baja California para establecer como obligación de la Secretaría de Salud del estado y del Instituto de Psiquiatría de Baja California “brindar, a través de una línea telefónica de ayuda psicológica y de intervención en crisis, a fin de proporcionar atención psicológica en tiempo real y contribuir a estabilizar a los pacientes, mientras se canaliza a una terapia psicológica presencial.”
La iniciativa fue presentada en abril por la diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas en términos de establecer una “línea telefónica de emergencia” para brindar “primeros auxilios psicológicos o de atención psicológica de emergencia a las personas que sufran una crisis en su patología de salud mental”, frase que terminó siendo reformada por la Comisión de Salud para redactarla en los términos en los que finalmente fue aprobado por el pleno del Congreso.
La Ley de Salud Mental ya tiene previsto en la fracción V del artículo 17 la obligación del Instituto de Psiquiatría de “instalar, administrar y operar la línea telefónica de ayuda psicológica y de intervención en crisis y la página electrónica de Salud Mental, para brindar orientación y canalización, en su caso, las cuales deberán estar disponibles las 24 horas, los 365 días del año.”
Al analizar la iniciativa de reforma presentada, la Comisión de Salud consideró que era una adición “complementaria y acorde” con lo establecido en la Ley, haciendo referencia a la reforma a la Ley General de Salud en materia de salud mental, que “representa un cambio de paradigma en la atención a la salud mental” en nuestro país y que, bajo esta nueva dimensión, “fortalecer un mecanismo como la línea telefónica de ayuda psicológica se vuelve política toral, [ ] se posiciona como un recurso de acción que conserva las previsiones que delinea la reforma en materia de salud mental.”
Adicionalmente, en la sesión del 25 de agosto, el Congreso aprobó adicional la fracción V al artículo 30 de la misma Ley para complementar esta ayuda psicológica, al obligar al estado a la “realización de campañas permanentes de información y difusión de la Línea Telefónica de ayuda psicológica y de intervención de crisis, para atender a la población afectada en su salud mental y que están[sic] sufriendo una crisis, a fin de que reciban en el mejor tiempo posible la atención psicológica que requieran, para mitigar la crisis en su salud mental y canalizarlos a un servicio de atención permanente.”
En el dictamen que se presentó al pleno respecto de estas reformas, se lee que “la salud mental es una prioridad en las políticas públicas, máxime tras la pandemia de Covid-19, momento en el cual, además, quedé de manifiesto el peso que podía tener el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, para brindar atención psicológica a la población, que no podía acceder, por razones sanitarias, a terapias presenciales.”
Más información congresobc.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net