Consejo de la Judicatura Federal

 

Se publicó un Acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal que crea un comité para regular las normas relativas al teletrabajo

El Consejo de la Judicatura Federal, reconociendo que “el trabajo a distancia es una realidad y no pueden escapar de ello las funciones jurisdiccionales propias de la impartición de justicia federal”, ha creado el Comité Técnico de Trabajo a Distancia para delinear las políticas bajo las que se realizará el teletrabajo o home office.

El Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por el que se crea el Comité Técnico de Trabajo a Distancia del propio Consejo, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de agosto.

En este Acuerdo se establece que “el Comité Técnico de Trabajo a Distancia es el órgano colegiado que tiene por objeto elaborar los planes, programas, lineamientos, mejores prácticas y demás acciones” en materia de teletrabajo o trabajo a distancia.

En el texto de este documento se entiende por trabajo a distancia “toda actividad laboral que realizan las personas servidoras públicas total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los centros de trabajo en órganos jurisdiccionales o áreas administrativas previamente determinadas por el Consejo de la Judicatura Federal”, para luego señalar que las disposiciones establecidas “son de observancia obligatoria y aplicación general para las personas servidoras públicas de las áreas administrativas o de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.”

En la sección de consideraciones para la expedición de este acuerdo, se hace referencia a las reformas a la Ley Federal del Trabajo para regular el teletrabajo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 2021. Esta reforma se hizo con la intención de “regular y promover el teletrabajo, como un instrumento de generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, contribuyendo a que las sociedades puedan ser más incluyentes, participativas y con mejor calidad de vida, donde es posible conciliar la vida personal y el trabajo de la persona trabajadora”. Para complementar estas reformas, se publicó un Proyecto de Norma Oficial Mexicana en materia de seguridad y salud en el teletrabajo.

El Consejo de la Judicatura Federal explica en el Acuerdo que “Durante diciembre de dos mil veintiuno, la Secretaría Ejecutiva de Administración… llevó a cabo un análisis de los procesos de trabajo de las diez áreas administrativas adscritas..., en el cual se observó que la mayoría de los procesos operaron en su totalidad de manera remota, y que únicamente el 35% del personal asignado a estas unidades administrativas tuvieron que asistir de manera presencial a las instalaciones del Consejo al menos una vez a la semana, derivado de la naturaleza de sus funciones”.

“En la medida que se ha avanzado en el expediente digital; en la promoción de demandas en línea, así como en las notificaciones y consulta de expedientes”, se explica, “el trabajo a distancia es una realidad”.

“Es importante señalar que, con la implementación de un modelo de trabajo a distancia, se avanza en la transformación digital y en el proyecto Oficina sin Papel en el Consejo de la Judicatura Federal, que consiste en eliminar al máximo el uso del papel en la Institución, para la realización de trámites y servicios de carácter administrativo y de apoyo a la función jurisdiccional, mismos que se pueden realizar a través de diversos sistemas electrónicos existentes, lo que facilita las gestiones, reduce los tiempos de respuesta y atención, permitiendo procesos más eficientes y dinámicos”, se lee en el documento.

También se hace referencia al Programa Interinstitucional de Desarrollo Sustentable del Poder Judicial de la Federación que en mayo de este año identificó que durante 2020 y 2021, “el trabajo a distancia favoreció la disminución del consumo de recursos como agua, energía eléctrica, y de materiales como papel y tóner”, sin que las labores se vieran afectada, además de que el que las personas servidoras públicas del Consejo de la Judicatura Federal no tuvieran que trasladarse a sus centros de trabajo, favorece “la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por el desplazamiento de vehículos de combustión interna y, por ende, la economía familiar”.

Será, entonces, este Comité Técnico el que establezca, siguiendo los lineamientos establecidos en la Ley Federal del Trabajo, cómo funcionará el trabajo a distancia del personal del Consejo de Judicatura Federal, tribunales federales incluidos, lo que parece cimentar el camino hacia un sistema de justicia digital. Esperemos que tribunales administrativos y estatales también avancen en este sistema.

Más información dof.gob.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Imagen debate.com.mx

Pin It