Comisión de Energía de Cámara de Diputados convocará a reunión el 21 de septiembre para aprobar dictamen sobre eliminación de horario de verano
El 21 de septiembre es la fecha en que la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados sostendrá una sesión para dictaminar la iniciativa de Ley de Husos Horarios que abroga la Ley del Sistema Horario en los Estados Unidos Mexicanos.
El horario de verano fue implementado por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1996 y las razones expuestas fueron eminentemente económicas por razones de ahorro de energía. El decreto fue modificado en 1997, 1998, 1999 y 2001, año en que se citó que el cambio de horario no representaba efectos negativos a la salud ni a la seguridad.
El gobierno del entonces Distrito Federal, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, presentó una controversia constitucional contra el decreto presidencial de 2001 y la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que el presidente no tenía competencia para establecer disposiciones sobre los husos horarios y que, conforme con el artículo 73, fracción XVIII de la Constitución Política, la facultad corresponde al Congreso de la Unión.
Como respuesta, el Congreso legisló en la materia y la Ley del Sistema Horario en los Estados Unidos Mexicanos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2001.
El artículo 4º de esa ley señala que “El sistema normal de medición del tiempo en la República, que se establece con la aplicación de los husos horarios y su correspondiente hora en los artículos que anteceden, podrá ser modificado mediante decreto del Honorable Congreso de la Unión que establezca horarios estacionales”, confirmando el cambio de horario en México durante el verano.
Citando varias razones, entre ellas la inconformidad social, el 6 de julio, el Ejecutivo Federal presentó a la Comisión Permanente una iniciativa de Ley de Husos Horarios que abroga la ley de 2001. Esta nueva ley sigue estableciendo las cinco zonas y sus husos horarios, pero señalando que “en el territorio nacional habrá un horario estándar que se establecerá de acuerdo con las zonas horarias que correspondan”.
Esta iniciativa dispone que solo se aplicará horario estacional en los municipios de la zona fronteriza norte, estableciendo en el Capítulo II las reglas conforme con las que se aplicará este horario estacional en esos municipios y la franja fronteriza, entendida como el territorio comprendido entre la línea internacional norte y la línea paralela ubicada a una distancia de 20 kilómetros.
En un documento publicado por la Secretaría de Energía sobre la iniciativa de Ley, se citan, además del rechazo popular al llamado horario de verano, el “permanente cuestionamiento legislativo”, con más de 40 iniciativas presentadas desde 2001 en contra de la medida.
Asimismo, se cita que desde 1996 el horario de verano ha contribuido a un ahorro energético menor al 1% anual del consumo nacional y que el ahorro económico ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años por las mejoras tecnológicas y no por el horario de verano.
El 24 de agosto, la Comisión de Energía aprobó el formato para dictaminar la iniciativa de la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicano. Este formato dispone cuestiones de procedimiento de la Cámara de Diputados, pero se plantea convocar a reunión el 21 de septiembre para que se elabore el proyecto de dictamen y pueda presentarse posteriormente al Pleno de la Cámara de Diputados para ser discutido, votado y, en su caso, aprobado.
Es altamente probable que la madrugada del último domingo de octubre de este 2022, el 30, sea la última vez que tengamos que manipular el reloj para cambiar de horario… por lo menos hasta que se vuelva a tener la ocurrencia.
Más información diputados.gob.mx /gob.mx/sener/
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net