Jóvenes mujeres

 

Se anuncia periodo extraordinario de sesiones del Congreso de Sinaloa para analizar iniciativas con temática de mujeres, que no han sido presentadas

Al anunciar la celebración este lunes del foro de análisis sobre mejores prácticas judiciales para juzgar la violencia de género en el ámbito familiar, organizado por el Congreso de Sinaloa y la Secretaría de las Mujeres, se mencionó la convocatoria a un período extraordinario de sesiones.

Sobre este foro, el diputado local Feliciano Castro Meléndrez, presidente de la Junta de Coordinación Política, dijo que habrá ponentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Coahuila, pero no proporcionó más información sobre los ponentes ni sobre los temas que serán desarrollados. Tampoco hay información al respecto en la página web del Congreso de Sinaloa.

Es interesante señalar que al dar a conocer la celebración de este foro, el diputado Castro dijo que se ha convocado a un período extraordinario de sesiones para celebrarse los días 29 y 30 de agosto, en los que se discutirán iniciativas de leyes con la temática de la mujer. “La agenda púrpura, le han llamado algunas compañeras”, precisó el diputado.

En la información de la página web del Congreso, se publican declaraciones de que durante esos dos días de sesiones extraordinarias “se busca avanzar en 12 temas, de los cuales cinco o seis serán traducidos en iniciativas por parte del Congreso, y el resto por el Ejecutivo estatal”. Se trata de iniciativas que, al parecer, aún no han sido presentadas y que no constan en el registro de las iniciativas que se presentaron hasta el 26 de julio de 2022, antes del receso del Congreso.

El diputado Castro declaró que de las iniciativas que presentará el Congreso, “no serán firmadas por ningún grupo parlamentario ni tampoco por ninguna diputada o diputado en lo particular, sino que serán firmadas por las 40 legisladoras y legisladores.” Sin embargo, señaló que no se impondrán la obligación de discutir y aprobar todas estas iniciativas, sino que se procurará avanzar en lo que se pueda de manera consensuada.

Entre las propuestas que se han manejado están las reformas a la Ley de Igualdad, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos y la Ley de Salud, entre otras.

Sin proporcionar mayor explicación, el diputado Castro señaló que “ya hay avances, como son la creación de la Secretaría de las Mujeres y la legislación sobre la interrupción legal del embarazo”, pero no es claro porque la Secretaría de las Mujeres de Sinaloa ya fue creada y funciona, por lo menos, desde enero de este año, cuando se inauguraron sus oficinas. La titular de esta dependencia es María Teresa Guerra Ochoa.

Cuando se creó la Secretaría de las Mujeres, se le adjudicaron las facultades de las áreas de atención a las mujeres del Centro de Justicia, del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (CEPAVIF) y del ISMUJERES.

Si bien el diputado mencionó que es importante avanzar en temas que se refieren a las mujeres porque la sociedad así lo apremia, la Agenda Legislativa de la Junta de Coordinación Política de la

Sexagésima Cuarta Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, no prevé en la Agenda Social, reformas a leyes que atañen específicamente a las mujeres como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y se disponen reformas a la Ley de Salud, Ley de Educación, Ley de Desarrollo Económico, Marco Normativo para el Acceso a los Servicios de Salud, Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios, Ley de Residuos y Ley Orgánica de la Procuraduría de Protección al Ambiente.

La problemática de las mujeres sí es un tema apremiante. El 16 de agosto, la secretaria María Teresa Guerra dijo que hasta el mes de julio se tienen contabilizadas 3 mil 100 carpetas de investigación ante la Fiscalía General del Estado, siendo la violencia física la más denuncia por las víctimas. Son delitos que este año aumentaron un 13 por ciento respecto del año pasado, con un promedio de 15 mujeres sinaloenses al día presentando denuncia por violencia familiar.

Por su importancia, esperemos que del foro en el que se analizarán las prácticas judiciales para juzgar la violencia de género en el ámbito familiar y de las iniciativas que se presenten con temática de mujeres, exista un mejor acceso a información relevante.

Más información congresosinaloa.gob.mx /lineadirectaportal.com

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It