Se presentó en San Luis Potosí iniciativa de ley para asistir a quienes cuidan de familiares de tercera edad o enfermos crónicos
El 29 de junio se publicó en la Gaceta Parlamentaria del Congreso de San Luis Potosí la iniciativa de Ley de Protección para las Personas Cuidadoras en el Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de brindar asistencia, reconocimiento, protección y de favorecer la calidad de vida de las personas, en su mayoría mujeres, que se encargan del cuidado de algún miembro de la familia que no puede valerse plenamente.
En México, las personas cuidadores, mujeres casi siempre, prestan esta atención de forma gratuita a sus familiares, lo que implica que hagan cambios en su estilo de vida que les permitan estar a disposición del familiar necesitado de cuidados. En los programas sociales, como los del Instituto Mexicano del Seguro Social, se hace referencia a las personas que cuidan de personas de la tercera edad. Sin embargo, la asistencia que prestan estas personas no se reduce a esos casos, sino a familiares con enfermedades crónicas sin expectativas de curación, como las madres respecto de sus hijos con parálisis cerebral, por ejemplo.
La iniciativa de ley fue presenta en San Luis Potosí por la diputada Gabriela Martínez Lárraga, quien en la Exposición de Motivos señala que ella es persona cuidadora por lo que conoce de primera mano las necesidades que tienen las cuidadoras, no solo desde lo económico, social y laboral, sino también desde su salud física y emocional.
El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, INAPAM, refiriéndose a las personas cuidadoras de personas de la tercera edad, reconoce que frecuentemente sufren del llamado Síndrome de Burnout, “Síndrome de estar quemado”, reconocido por la Organización de Mundial de Salud. Se trata de “un trastorno acompañado por la sensación de agotamiento o cansancio excesivo, siendo consecuencia de estrés laboral crónico que se caracteriza por un estado de impotencia emocional, con actitud distante frente al trabajo, pérdida de identidad o personalidad, seguido de una sensación de ineficacia al hacer adecuadamente las tareas.”
“En las personas que brindan cuidados a familiares dependientes, su calidad de vida se ve afectada por la sobrecarga de los cuidados, a mayor nivel de carga, la satisfacción de vida disminuye en la persona cuidadora. Teniendo fuertes consecuencias sobre el que recibe los cuidados y a su vez puede repercutir en malos tratos y abusos hacia la persona dependiente”, se lee en la web del INAPAM y se propone que estas personas se brinden “autocuidados”.
Además del estrés físico y emocional, la diputada Martínez Lárraga expone en su iniciativa que las mujeres cuidadoras también se ven más expuestas a situaciones de acoso laboral “por su necesidad de solicitar permisos para poder ausentarse en jornada laboral para atender responsabilidades familiares relacionadas al cuidado de sus hijos como citas médicas, de rehabilitación, terapias, y convivencias paterno filiales en juzgados familiares”.
“Situaciones de acoso invalidan y victimizan aún más la vulnerabilidad de las mujeres cuidadoras a la par de deteriorar más su salud de lo que ya se tiene por la misma condición de ser cuidadora y no poder tener calidad de vida al no contar con periodos de descanso continuo, alimentación ni con el derecho al uso de su tiempo libre para actividades de ocio o recreación, al no tener familiares en quien delegar el cuidado de sus pacientes, enfermando y muriendo incluso antes que las mismas personas que son cuidadas, convirtiéndose entonces en un PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA al quedar los pacientes en estado de orfandad y convirtiéndose totalmente en responsabilidad del Estado si no existen otros familiares que se hagan responsables de ellos”, se lee en la Exposición de Motivos de la iniciativa presentada.
De esta forma, la iniciativa de Ley propone establecer un sistema estatal y municipal de atención y ayuda a personas cuidadoras del hogar, obligando a las autoridades a promover e implementar “programas y políticas públicas en materia de formación educativa, de capacitación para el empleo, de apoyo y financiamiento de proyectos productivos y de autoempleo, de servicios de salud, de guardería y asistencia social, desarrollo rural y demás acciones”, encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras.
Asimismo, se prevé la creación de un padrón de las personas cuidadoras y del Sistema Estatal de Cuidados, como la instancia de coordinación entre las dependencias del ejecutivo y los municipios que, entre otras, deberá “reconocer, redistribuir y reducir la carga de cuidados que se realizan de forma no remunerada, garantizando los derechos de las personas que requieran servicios de cuidado, así como de quienes los proporcionen”, reconociendo “la responsabilidad prioritaria del Estado como garante de la redistribución equitativa del trabajo de cuidados. Involucrando a las empresas, las comunidades y las familias.”
Se trata de una interesante iniciativa de ley que, aunque necesita de trabajo legislativo para que su redacción sea más clara, aborda un problema social muy importante que ha pasado desapercibido en nuestro país, pues, pese a que se suele reconocer el trabajo de las personas cuidadoras, pocos programas se instrumentan para su asistencia y para ayudarlas a mejorar su calidad de vida.
Más información congresosanluis.gob.mx
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net