Grupo de defensa al medioambiente denuncia destrucción de por lo menos 10 hectáreas de un Área Natural protegida en Oaxaca para plantar maguey
En Oaxaca, el Grupo Pro-Defensa está denunciando que en el Área Natural Protegida (ANP) de Yagul, en el municipio de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, mezcaleros o productores de maguey han devastado más de 10 hectáreas de flora en la zona.
El ANP de Yagul fue decretado área natural protegida, con carácter de Monumento Natural, el 24 de mayo de 1999. Es una de las ANP del Valle Oaxaqueño que mantienen ecosistemas secos y es refugio de la fauna local. Su paisaje natural está conformado por cerros, macizos rocosos, planicies, suelos, vegetación y cuerpos de agua que fueron también el hogar de culturas antiguas. Entre las especies que alberga destacan lagartijas y reptiles; víboras ratoneras, de cascabel y coralillo; colibrí, aventurilla, gorrión, canario, cenzontle, salta pared, halcón, aguililla y zopilote, entre otros.
En el 2000 fue declarada como Zona de Monumentos Arqueológicos (ZMA) por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y en 2010 fue reconocida por su valor universal excepcional como sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Javier Díaz, presidente del Grupo Pro-Defensa, expuso que la devastación en la zona se origina porque algunos pequeños propietarios comercializaron a precios muy bajos sus predios debido a la escasez de agua y al poco apoyo de las autoridades.
“De los 50 productores de maíz criollo que habían [sic], solamente quedan 25, entonces las personas que compraron quieren hacer grandes campos de cultivo de magueyes sin respetar el Área Natural Protegida, por años nosotros hemos trabajado estas tierras bajo la norma que nos pide la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en el que señala que no se deben usar químicos ni dañar el paisaje”, declaró al respecto Javier Díaz.
Conforme con información institucional, “la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) tiene como misión “contribuir a la preservación y sustentabilidad de ecosistemas y ambientes naturales, representativos de la diversidad biológica de México, mediante la planeación, gestión y administración efectiva, equitativa, honesta y transparente del sistema mexicano de las ANP”.
Las ANP asumen seis categorías de manejo (Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Santuarios y Monumentos Naturales), las cuales establecen los usos de suelo permitido y determinan las modalidades a considerar en las actividades que se pueden desarrollar en ellas.
La CONANP publicó en marzo el Catálogo de productos sustentables de Áreas Naturales Protegidas, en el que no se encuentra mezcal de la ANP de Yagul. Sin embargo, como consumidor saber qué mezcal proviene de esta zona, puede ser un verdadero reto.
Sobre la destrucción en la zona, el activista ambiental declaró: “Encontramos muchas áreas afectadas, más de 10 áreas quemadas porque los han hecho en diferentes momentos, la primera denuncia fue presentada el 20 de abril cuando querían quemar una parte para limpiar el terreno, pero las ráfagas de aire cambiaron la dirección del fuego y se fueron hacia el lado sur-poniente en la parte de humedales y devastaron toda la zona”.
Siendo un ANP tiene ciertas reglas de operación y, conforme con el artículo 52 de la Ley General de Protección al Ambiente y el Equilibrio Ecológico, “en los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y educación.”
Díaz destacó que “Lo que ya pudimos observar es que ya lograron hacer un llano de aproximadamente ocho hectáreas para sembrar magueyes, es la parte donde se domesticó el maíz criollo”.
También destacó que en la zona no se han tomado cartas en el asunto para evitar más destrucción y revertir los daños. “Nadie se quiere hacer responsable de estos daños, la autoridad municipal de Tlacolula nos dice que no pueden entrar porque es zona federal y los de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) simplemente no quieren hacer su trabajo, también hay guarda-bosques en la zona, pero no sabemos qué pasa con ellos porque nunca reportan estas anomalías”.
Respecto de la PROFEPA, cabe señalar que la Ley General de Protección al Ambiente y el Equilibrio Ecológico establece que cualquier persona puede presentar ante esa dependencia denuncia popular, bastando que se presente por escrito y que cumpla ciertos requisitos señalados en la ley. Esta denuncia, da inicio a un procedimiento administrativo regulado en la citada Ley, de tal forma que la inacción de la PROFEPA da lugar a un procedimiento administrativo.
En estos momentos en que la falta de agua está causando más estragos de los “normales” en más zonas y regiones del país y que se está sintiendo mucho más calor que lo usual en estos meses, hacer eco de estas denuncias es más importante que nunca porque así defendemos no solo el medioambiente, sino a todas las personas que se están exponiendo para denunciar toda esta destrucción.
Más información imparcialoaxaca.mx/ gob.mx/semarnat
miabogadoenlinea.net
Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito a miabogadoenlinea.net
Imagen de gob.mx/semarnat