Lote a subastarse

 

México solicitó a una galería alemana detener la venta en una subasta de 74 piezas arqueológicas que forman parte de nuestro patrimonio

La Secretaría de Cultura, en una carta dirigida a la sociedad alemana Gerhard Hirsch Nachfolger, le informó que en la subasta a realizarse el próximo 21 de septiembre en las instalaciones de esa sociedad en Múnich, Alemania, se incluyen 74 piezas que, según el dictamen que realizó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en materia de arqueología, son propiedad de México de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

El lote incluye piezas de las culturas teotihuacana, huasteca, totonaca, olmeca, maya, tolteca y mixteca, entre otras.

México solicitó a la sociedad que se tomaran las medidas y acciones necesarias para detener la venta de dichas piezas para su eventual recuperación, de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales de 1970, así como la legislación nacional, que prohíbe desde 1934 la exportación de este tipo de piezas.

La dependencia puntualizó que la subasta “constituye un delito de acuerdo al derecho mexicano”, además de que fomenta y contribuye al tráfico y a la delincuencia trasnacional organizada.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentaron la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR) y  se hizo del conocimiento de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitando su asistencia diplomática. 

Por su parte, el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga, envió una carta a Francisca Barnheim, propietaria de Gerhard Hirsch Nachfolger, en la que lamentó la subasta número 366, pues “con este tipo de acciones de comercialización, el patrimonio histórico y cultural de México es sacado de contexto, anula el valor de la cosmogonía de las civilizaciones que las elaboraron e impide la socialización del conocimiento histórico que ellas aportan”.

En la carta el embajador indicó que las piezas que suelen ponerse en el mercado “pueden provenir de actos ilícitos e involucran redes de mercado negro, que posibilitan su presentación a potenciales clientes. Desde 1934, la legislación mexicana prohíbe la salida de bienes arqueológicos nacionales. Cuando una pieza en el extranjero no cuenta con certificados de exportación se entiende que se trata de un objeto robado y sustraído ilegalmente de México”.

Además, destacó que las redes de mercado negro aprovechan la ausencia de transparencia sobre el origen de las piezas, para incluir en los lotes artefactos recientes, sin valor, que constituyen un fraude para quienes los adquieren, indicando a la casa de subastas que tras un peritaje, el INAH determinó que el 61% del total del precio de salida al mercado de los objetos mexicanos que serán subastados son “piezas de reciente manufactura”.

El lote incluye piezas de las culturas olmecas, mayas, tlatilco, chontal, teotihuacana, azteca, maya y olmeca; así como de zonas del actual territorio de Michoacán, Veracruz, Colima y Jalisco.

Los precios de salida más bajos de las piezas de origen mesoamericano son de 100 euros; sin embargo, la pieza más cara es el lote 45, con un precio de salida de 100 mil euros (2 millones 347 mil 96 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio actual).

El lote 45 es una máscara olmeca que habría sido elaborada entre el 1500 y el 600 a.C. El objeto, aparentemente, representa el rostro de un dignatario, mide 20.2cm x 17.1cm x 10cm y pesa 1.95 kg.

Sin embargo, la casa de subastas no ve motivos para actuar. "Todos los objetos que ofrecemos tienen prueba de procedencia que acredita que los objetos se encuentran legalmente ubicados en Alemania", enfatizó la empresa cuando se le preguntó. “También hay informes de reconocidos institutos sobre la autenticidad. Todos los artículos de la subasta fueron revisados ​​por Art Loss Register”.

Art Loss Register (ALR) es la base de datos de arte robado más grande del mundo. Una base de datos internacional computarizada que captura información sobre arte, antigüedades y objetos de colección perdidos y robados. ALR es una empresa con fines de lucro, independiente con sede en Londres, subsidiaria de la Fundación Internacional para la Investigación del Arte (IFAR), una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York.

La riqueza cultural de nuestro país, y la cantidad de vestigios que existen de las culturas prehispánicas hacen prácticamente imposible que México lleve un registro de las piezas que han sido sustraídas del país, y también le imposibilita para alimentar esta base de datos.

Además, la ignorancia del marco legal por parte de las casa de subastas, le hacen sostener que la procedencia de los bienes que subastan es legal. Si desde enero de 1934 México declaró como bienes propiedad de la nación los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, producto de culturas anteriores al establecimiento de la cultura hispánica y se prohibió su exportación, hace  prácticamente imposible que cualquier bien que se encuentre fuera del país después de esa fecha, tenga un origen legal.

México ha intensificado en los últimos años sus reclamos a Estados Unidos y a Europa para que devuelvan elementos patrimoniales extraídos del país, que van desde manuscritos del siglo XVI hasta artefactos prehispánicos más antiguos.

Lamentablemente esfuerzos como este suelen tener poco éxito.

Tal vez debería dejar de lado la vía diplomática y simplemente denunciar como robado todo el arte prehispánico que se pretenda comercializar en el extranjero. Desconocemos si se ha intentado esa vía.

Más información eluniversal.com.mx

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.net

Pin It