Madre amamantando

 

Semana Mundial de Lactancia Materna y 40 años de la adopción del Código sobre comercialización sucedáneos de leche materna

La semana pasada se celebraron los 40 años de la adopción del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna exponiéndose que, pese a haber sido adoptado por México, se siguen incumpliendo sus disposiciones lo que al impactar directamente en el abandono de la lactancia tiene un mayor impacto en la malnutrición, morbilidad y mortalidad de los lactantes.

El Código fue adoptado por primera vez en la 34ª Asamblea Mundial de la Salud en 1981 y contiene el requerimiento mínimo necesario para proteger la salud de las madres y los lactantes ante las prácticas inapropiadas de la industria de sucedáneos de la leche materna.

El objetivo del documento, como se menciona en el artículo 1, es “proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedáneos de la leche materna, cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución”, para lo que promueve el amamantamiento de los lactantes. Cuando los bebés no puedan ser amamantados, deberán ser alimentados de forma segura con la mejor alternativa nutricional disponible. Esto significa que los sucedáneos de la leche materna deben estar disponibles cuando se necesiten, pero no deben promoverse.

Pese a que México se ha comprometido con los postulados del Código, no existe hasta el momento ningún instrumento jurídico que obligue a las empresas a cumplir con él, lo que ha generado múltiples violaciones durante años, afectando las prácticas y promoviendo el abandono de la lactancia materna, poniendo en riesgo a las madres y los lactantes.

Esto queda en evidencia con los resultados de un estudio realizado por la Unicef en 2020 que mostró que el 80 por ciento de las madres encuestadas dijo haber visto publicidad de sucedáneos de la leche materna en medios de comunicación en los últimos 6 meses y más de la mitad declaró haber recibido alguna recomendación sobre la alimentación con sucedáneos.

Por estas prácticas indebidas, que se agudizaron el año pasado en medio de la actual pandemia, la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA), denunció que FEMSA y Nestlé incumplen las disposiciones del Código con sus prácticas publicitarias.

En un foro organizado por la Alianza para la Salud Alimentaria el 28 de julio, la doctora Sonia Hernández Cordero, académica del Departamento de Salud, de la Universidad Iberoamericana, señaló que “a pesar de la legislación actual, las mujeres embarazadas y madres de niños menores de 2 años están expuestas a la comercialización agresiva y constante de sucedáneos de la leche materna, a través de diferentes fuentes y métodos. La falta del cumplimiento del Código es una de las principales barreras para la lactancia de acuerdo con las recomendaciones internacionales y nacionales, representando una seria amenaza para la salud y bienestar de niños y niñas, mujeres y sociedad.”

La doctora Hernández dijo que “para proteger, promover y apoyar la lactancia materna se requiere de una legislación que esté alineada completamente a lo estipulado en el Código, contar con mecanismos de denuncia, aplicación de sanciones en caso de incumplimiento, además de un sistema de monitoreo, independiente, transparente y libre de conflicto de interés.”

El problema de incumplimiento de estas disposiciones no es exclusivo de México. Sobre el tema, el doctor Arun Gupta, de la Red de Promoción de la Lactancia Materna de la India (BPNI) y del International Baby Food Action Network, IBFAN, Asia del Sur, expone que “los gobiernos están adoptando cada vez más políticas basadas en asociaciones público privadas y convocando a ‘diálogos’ con actores privados, acciones que ponen en riesgo el interés público”, por lo que “corresponde a los gobiernos y legisladores concretar y construir políticas que prevengan, identifiquen y eviten el conflicto de interés.”

De acuerdo con el especialista, una legislación sobre conflictos de interés prevendrá asociaciones y acuerdos entre actores privados y públicos que representan un conflicto de interés y asegurará que estas interacciones público-privado sean reveladas y divulgadas por ley. Además, en esta legislación de deberá asegurar que los comités de expertos y científicos y los órganos de implementación y/o evaluación de la política pública no sea distorsionados para favorecer un interés privado.

En el mencionado foro, el doctor Marcos Arana, miembro del Consejo Global de IBFAN recordó que “la elaboración y adopción del Código fue el resultado de la movilización de la sociedad civil” en muchos países y el llamado ahora es a que una vez más la sociedad civil se una para exigir el respeto a estas disposiciones a fin de salvaguardar la salud de lactantes y madres en México.

Más información elpoderdelconsumidor.org

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total concediendo crédito y vinculando a miabogadoenlinea.net

Pin It