Fachada de la CPI

 

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) solicita a la Corte Penal Internacional (CPI) considere iniciar una investigación por posibles crímenes de lesa humanidad en México

Más de 190 organizaciones no gubernamentales de distintas partes del mundo, agrupadas en la FIDH, presentaron un informe sobre el estado mexicano de Nayarit en el que denuncia que en esa entidad se cometieron crímenes de lesa humanidad.

Por ello, entre otras recomendaciones, pide a la Corte Penal Internacional (CPI) que inicie un examen preliminar para analizar estos delitos, algo que ya solicitó en 2017 por crímenes cometidos en Coahuila y también presentaron una denuncia en contra del ejército mexicano por acciones ilegales en Chihuahua, y sobre lo cual aún no se pronuncia el organismo internacional.

En el informe la FIDH documenta 47 casos de desaparición forzada entre junio y septiembre de 2017 que forman parte “de un ataque sistemático contra una población civil en Nayarit y podrían constituir crímenes de lesa humanidad bajo la jurisdicción de la CPI”.

El informe denominado “Estructura criminal en el Ministerio Público de Nayarit y Crímenes de Lesa Humanidad”, se basa en la documentación de 71 casos de desapariciones forzadas y el hallazgo de 140 cadáveres en fosas clandestinas en Nayarit y describe cómo las autoridades del estado, incluyendo la Policía Estatal y empleados del Ministerio Público, llevaron a cabo las desapariciones forzadas, con el uso abierto de recursos gubernamentales.

"Durante el periodo de septiembre de 2011 a septiembre de 2017, el entonces gobernador y el fiscal general crearon “una estructura criminal al interior de la Fiscalía General de Nayarit, a través de la cual se cometen numerosos crímenes, entre ellos homicidios, tortura, despojos, amenazas, extorsiones y desapariciones forzadas", indica el informe.

Según relata el informe, los civiles eran secuestrados en vehículos oficiales, con el uso de la fuerza o de armas, en una zona urbana. Los actos se llevaban a cabo con el uso abierto de recursos del gobierno estatal y las autoridades se negaron a investigarlos. Además, las ONGs denunciaron que las familias de las víctimas fueron objeto de amenazas y maltratos por parte de las autoridades.

El documento insta a la Corte Penal Internacional a que abra “un examen preliminar” sobre estos crímenes que, entre otras consecuencias, podría incentivar las investigaciones en México.

Ese “examen preliminar” está previsto en el artículo 15 del Estatuto de Roma, que señala que el Fiscal de la Corte Penal Internacional debe analizar la veracidad de la información recibida y podrá recabar más información de las fuentes fidedignas que considere apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede de la Corte.

Si la Fiscalía llega a la conclusión de que existe fundamento suficiente para abrir una investigación, solicitará a la Sala de Cuestiones Preliminares la autorización para ello. Si la Sala considera que hay fundamento suficiente para abrir una investigación y que el asunto parece corresponder a la competencia de la Corte, autorizará el inicio de la investigación, sin perjuicio de las resoluciones que pueda adoptar posteriormente la Corte con respecto a su competencia y la admisibilidad de la causa.

Si la decisión de la Sala es negativa, esto no impedirá que el Fiscal presente ulteriormente otra petición basada en nuevos hechos o pruebas relacionados con la misma situación.

La Fiscalía en el examen preliminar puede llegar a la conclusión de que la información presentada no constituye fundamento suficiente para una investigación, aunque podrá examinar nuevamente el caso ante nuevos hechos o pruebas.

Los exámenes preliminares también brindan a la Fiscalía la oportunidad de alentar a las autoridades nacionales a que cumplan con su responsabilidad primordial de llevar a cabo investigaciones y persecuciones nacionales.

La CPI en agosto de 2017 admitió iniciar la etapa de examen preliminar en el caso de una denuncia interpuesta en contra de Javier Duarte por presuntamente haber suministrado agua destilada a niños y mujeres con cáncer en lugar de quimioterapias en Veracruz, pero no se conocen más avances.

Más información fidh.org

miabogadoenlinea.net

Se permite la reproducción parcial o total, concediendo crédito a miabogadoenlinea.ne

Pin It